Más plata y menos calidad
Federico Malavassi | Jueves 15 diciembre, 2016

Más plata y menos calidad
Excelente el reportaje de LA REPÚBLICA (9 de diciembre de 2016) acerca del estado de la educación pública costarricense. Es una importante llamada de atención acerca del exceso de gasto público y los malos resultados en la calidad.
El hecho es irrefutable y es una alarma importante en relación con la educación pública, los excesos burocráticos y los mitos sobre el gasto público.
Gastar en educación no es, por sí mismo, una inversión. Será inversión si se hace bien. Asimismo, el hecho de que el gasto sea público no solo no parece ser encomiable sino que parece ser perverso.
Así es, el Estado es torticero, enredado, complicado, burocratizado, parcializado y manirroto. Ha sido un error histórico considerar que cuando algo es importante o meritorio entonces debe estar en manos del Estado.
Los números están a la vista y es obvio que vamos por mal camino.
El problema es complejo pero puede solucionarse. En primer lugar, hay que admitir que subir el gasto no ha sido en sí mismo una buena medida.
De igual modo, hay que aceptar que hay un gasto particular o privado en educación que debe reconocerse, admitirse, aceptarse e integrarse adecuadamente. Es indiscutible que cada cual hará por sí mismo mucho más que el burócrata. Del mismo modo, es una verdad histórica que la labor de los padres de familia en beneficio de sus hijos es una conducta que debe reconocerse (con los excepciones del caso).
Dentro de las tareas pendientes en el Estado costarricense (artículo 170 de la Constitución, la descentralización municipal) no debe descartarse sino rescatarse la posibilidad de municipalizar la administración de la educación pública. El centralismo burocrático no ha sido bueno para la sociedad costarricense.
El Ministerio de Educación Pública (MEP), entonces, podría constituirse en un adecuado rector e inspector y garantizar la labor, en lugar de ser un pésimo gestor y administrador.
Por otro lado, parece que el MEP ha perdido el norte, pues se concentra mucho en hacer daño a la libertad y poco en mejorar los resultados, a pesar del inmenso gasto.
Es un pobre desempeño el que tenemos, el deterioro de la educación pública va acorde con el aumento del gasto. ¡Qué ridículo!
El sistema tiene muchas perversiones más, pero hay que ir desmadejando el asunto poco a poco. Por lo pronto, la denuncia es valiosa. Lo que sucede es que no se presta atención a ella por varias razones burocráticas, sindicales e ideológicas.
Habrá que insistir en estos pésimos resultados y meter el dedo en la llaga. Solo así se procederá a hacer los cambios necesarios.
Lo que sucede, también, es que los padres más responsables buscan cómo resolver los asuntos de sus hijos y se olvidan de los demás. Sin embargo, la sociedad es de todos y no debemos hacernos a un lado, aunque no tengamos hijos víctimas del sistema público.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como