La Gran Maratón Costa Rica, ofrece distancias para todos los niveles, desde 2K hasta 42K
Maratón inédita en Costa Rica recorrerá el corazón de San José por la restauración de La Sabana
Por primera vez, San José cerrará todo su anillo de circunvalación para habilitar un recorrido que, desde el aire, forma la silueta de un corazón

El próximo domingo 30 de noviembre, San José vivirá una jornada sin precedentes con la realización de la Gran Maratón Costa Rica 2025.
Este evento deportivo no solo marcará historia por su magnitud, sino también por su impacto social, simbólico y urbano.
“Queríamos crear algo inédito, algo que Costa Rica nunca hubiera vivido, y con los más altos estándares de calidad. Por eso nos inspiramos en las principales maratones del mundo Nueva York, Berlín y Chicago. Eso es lo que los participantes podrán esperar y vivir desde el Estadio Nacional este 30 de noviembre”, comentó Leonora Jiménez, productora general de la maratón.
Organizado por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder), el evento se presenta como un proyecto país.
Se espera la participación de 10 mil corredores y más de 30 mil personas entre atletas y espectadores. La salida y la meta estarán ubicadas en el Parque Metropolitano La Sabana, ofreciendo una experiencia única.
Una ruta con forma de corazón
La principal particularidad de esta maratón será su circuito, por primera vez en la historia del país, se cerrará por completo el anillo de circunvalación de San José. Esto permitirá trazar una ruta que, vista desde el aire, forma un corazón.
Además de su innovador recorrido, el evento contará con tecnología de punta, actividades culturales y apoyo logístico de alto nivel. Todo esto inspirado en maratones internacionales como las de Nueva York o Berlín.
“Queríamos tener una ruta icónica y, aunque parecía un sueño imposible, se está logrando. Es un proyecto país, con la posibilidad de tener una ruta así de emblemática porque tiene un propósito”, agregó Jiménez.
Uno de los aspectos más destacados es que el 100 % del monto recaudado por concepto de inscripciones será destinado a la restauración del Parque Metropolitano La Sabana. Esta iniciativa forma parte del plan maestro de rehabilitación recientemente lanzado.
"La semana pasada se lanzó el plan maestro de remodelación de La Sabana. Actualmente trabajamos en la selección del primer proyecto deportivo que formará parte de esta fase inicial. A ese proyecto se le inyectará el capital recaudado, y lo estaremos anunciando pronto".
Con un costo único de inscripción de ¢19 mil, los participantes podrán elegir entre las distancias de 2K, 5K, 10K, 21K y 42K. Esto convierte al evento en una propuesta accesible y apta para todas las edades y condiciones físicas.
“Queríamos democratizar la experiencia. No es necesario ser un atleta profesional para participar. Esta maratón es para todos los que creen en el poder del deporte como herramienta de transformación social”, expresó la productora.
El evento está diseñado como una gran fiesta comunitaria. Se espera la participación de familias completas, personas mayores, niños y atletas élite. Entre ellos estará el paratleta Sherman Güity, quien correrá junto a los más pequeños como parte de su compromiso con la promoción del deporte inclusivo.
“Creemos firmemente en el poder transformador del deporte. Esta maratón es mucho más que una carrera: es una invitación a construir una Costa Rica más unida, activa y solidaria”, señaló Donald Rojas, ministro del Deporte y la Recreación y director nacional del Icoder.
Un esfuerzo conjunto de múltiples sectores
La organización del evento ha contado con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, así como las municipalidades de San José, Tibás, Goicoechea y Montes de Oca. El objetivo es garantizar un operativo seguro y ordenado durante el cierre vial.
La Gran Maratón Costa Rica 2025 representa una oportunidad única para proyectar al país como sede de eventos deportivos de primer nivel. Al mismo tiempo, fomenta hábitos saludables, fortalece el sentido de comunidad y promueve el desarrollo urbano sostenible.