Los próximos mil millones
Juan Carlos Barahona | Jueves 12 junio, 2008
Juan Carlos Barahona

Para cuando apenas empiece el próximo gobierno en Costa Rica, estos mil millones van a tener muchas más posibilidades de que su voz se oiga y por medio de estos aparatos serán parte de la red global de información. Esto va a traer consigo una oleada sin precedentes de empresarialismo, de colaboración y nuevas formas de producción y creación de riqueza en red. Mil millones más de seres humanos alcanzables por medio de las redes de comunicación desde cualquier parte del planeta, no pueden simplemente ignorarse. Van a ser una nueva y formidable fuerza en el planeta. La Costa Rica que habrá de emerger de esta transformación dependerá en buena medida de nuestra habilidad actual para reconocer oportunidades e ir tras ellas.
Y como si fuera poco… esta semana Steve Jobs nos anunció el nuevo iPhone, que ofrecerá a partir del 11 de julio por tan solo $199, y que será capaz no solo de duplicar la velocidad actual de navegación, sino que su modelo de negocios estará fuertemente amarrado al desarrollo de software, aumentando así la utilidad de estas pequeñas computadoras. ¿Qué va a pasar con los más de 10.000.000 de iphones existentes? Eventualmente terminarán en el mercado de segunda mano a un precio mucho menor. Las demás compañías de teléfonos van a tener que lograr valores parecidos o perecerán, así que podemos esperar nuevos modelos en otras marcas a precios cada vez más asequibles. ¿Serán estas las verdaderas computadoras de bajo costo que todo niño debería tener en la escuela?
Lo cierto es que, hoy por hoy, en América Latina algunos países como Argentina o El Salvador empiezan a tener tantos celulares como habitantes y poco a poco estos aparatos les permitirán acceder a Internet. Los usuarios de iPhone reportan que cada vez más su aparato sustituye la computadora personal o portátil para revisar correos, enviar mensajes cortos, realizar búsquedas en Google o transacciones comerciales simples como la banca en línea. Si el iPhone con sus características de usabilidad se impone como estándar, estamos frente a una tecnología que puede ser la madre de un sinfín de aplicaciones disruptivas y potencialmente muy lucrativas.
Si usted tiene un negocio tal vez le llegó el momento de preguntarse cómo puede utilizar los teléfonos celulares para atender a sus clientes o aumentar su fidelidad. La misma pregunta se pueden hacer las dependencias públicas o las organizaciones sin fines de lucro. Me parece particularmente interesante pensar qué va a suceder con las pequeñas empresas cuando adopten estos pequeños ordenadores personales conectados a la red. Pero la mejor parte nos la vamos a llevar todos como consumidores de información global y local (glocal?), producida por nosotros mismos como parte de esta fabulosa red en ciernes, pues potencialmente todas nuestras decisiones de consumo podrán estar mejor informadas y por ende, aumentar nuestro bienestar.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...