Logo La República

Domingo, 15 de diciembre de 2024



FORO DE LECTORES


Los crasos errores del ICE han sumergido a Costa Rica en un intrincado laberinto energético (I)

Ricardo Trujillo gerencia@fibrotel.cr | Viernes 19 abril, 2024


RT


Ricardo Trujillo Molina MScEE

gerencia@fibrotel.cr

El ICE publica estar celebrando 75 años de su fundación, sin embargo, Costa Rica no está en estos momentos con ánimos de celebración en torno a su presente y futuro energético, y más bien lamenta que el ICE con sus erradas decisiones de los últimos 6 años, le haya extraviado en un laberinto energético del cual no será fácil salir. La crisis energética ha obligado al CFIA a celebrar foros de alto nivel pero como siempre, sin la invitación ni presencia de los sectores a los que se les brinda el servicio de entrega de la energía eléctrica.

Escuchar las diversas opiniones de los 5 conferencistas en el pasado foro del 21 de marzo que sobre la realidad y futuros energéticos realizaron el CFIA y COLPRE, me han llevado a escribir este artículo.

Un ex director del CENCE en el ICE, un regulador de la ARESEP, una diputada de la asamblea legislativa por el PLN, un presidente ejecutivo del ICE y un delegado del CFIA fueron los cinco exponentes en dicho foro. Se disculpó de participar a último minuto una voz totalmente divergente, otra diputada de la asamblea legislativa conocida por ser la representante de los sectores estatistas y de izquierda ideológica.

Aun cuando todos ellos coincidieron en la urgencia de la aprobación del proyecto de ley denominado Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, también manifestaron sus contradictorias y disimiles versiones sobre las políticas públicas y el marco legal de lo que debería ser el futuro energético del país.

Y es aquí donde considero que, por falta de sinceridad, transparencia ante los abonados y conocimiento íntimo de las leyes del mercado, así como un velado ocultamiento de los yerros estratégicos del ICE por los personajes decisorios de la política energética nacional, se ha incidido en el extravío de toda costa rica en la ruta a seguir para iniciar exitosamente la obligatoria transición energética.

El mercado eléctrico como el energético en general, están sujeto a las mismas leyes de oferta y demanda que rigen para todos los demás mercados de productos en el planeta, las cuales dictan que, a mayor oferta con respecto a la demanda, menor precio y a menor oferta ante una fuerte demanda, mayor precio. Tal parece y eso concluyo, que esas leyes no se comprenden ni aplican para el mercado energético costarricense, lo cual obliga a discusiones interminables y sin solución alguna en torno al futuro modelo de mercado de energía que deseamos.

Estudiemos con sumo detalla y a profundidad la posición de cada uno de los participantes en el foro.

DOCSE/CENCE

El Ingeniero Salvador López quien fungió casi dos décadas en la jefatura del CENCE, firmó en enero del 2020 un plan maestro de operación del SEN para el cuatrienio del 2020 al 2024 en el cual se afirmaba que …”la posibilidad de un desabastecimiento de energía en base a diversos panoramas climáticos es en estos momentos totalmente NULO”. Y basados en ese plan operativo, el ICE, sus personeros y hasta los directivos de la Aresep, sostuvieron ante la comisión de la asamblea legislativa que estudia el proyecto de ley de armonización del sistema eléctrico nacional, que el país contaba con suficiente capacidad en plantas eléctricas y que además el SEN enfrentaba una demanda de energía negativa por lo que no eran necesarias las expansiones en el plan de la generación, ni la diversificación de la matriz actual.

El matutino La Nación se refirió en un editorial de fecha 8 de junio 2023 a ese yerro histórico como un problema de IMPREVISION y PREJUICIO.

Leímos en el editorial de La Nación de aquel día que .. “ La imprevisión conspira con el prejuicio para sumir en dificultades la generación nacional de energía. Durante años, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dijo tener la capacidad instalada para atender la demanda eléctrica y aún más. Era cierto, en tanto abundara el agua, pero su escasez era previsible. Pero el ICE pregonaba el abastecimiento casi pleno con fuentes de energía limpias, en especial la hidroeléctrica. En esas circunstancias, parecía menos urgente el desarrollo de otras capacidades de generación, como la solar y eólica, pese a los éxitos habidos en otras partes del mundo con condiciones muy inferiores a las nuestras. Tampoco parecía necesaria la participación de generadores privados para ampliar la oferta de electricidad y bajar sus costos.

La confianza del ICE en su capacidad instalada alcanzó un momento cumbre el 4 de agosto del 2022, cuando compareció el presidente ejecutivo Marco Acuña Mora ante los diputados de la Comisión Especial de Sector Energético Nacional. El funcionario reveló sus planes de sacar de operación el 47 % de las plantas térmicas para ahorrar unos ¢30.000 millones anuales en costos operativos.

Cuatro años después de la publicación de ese plan operativo, el mismo ingeniero Salvador López, esta vez como consultor independiente, fue invitado a abrir el foro energético del pasado 21 de marzo en el CFIA con un diagnóstico de los retos que enfrenta el SEN enfatizando con un tono de alarma, de regaño e interpretable como de una severa crítica que… “1) el país cuenta actualmente con una matriz de generación eléctrica dominada por plantas en base a recursos renovables variables del orden del 91,3 %, en especial por una alta dominancia de la hidroelectricidad que representa el 67% de la matriz total, lo cual agota la capacidad de respaldo estacional que son únicamente el embalse arenal y las plantas térmicas 2) que la tendencia actual irreversible es a incrementar la potencia de plantas renovables variables como las solares pero con el inconveniente que a las 4 de la tarde tienen que se sustituidas por plantas térmicas o de filo de agua. 3) que la demanda energética sigue en aumento en especial en marzo , el mes más caluroso del ano, refiriéndose a unos 300 MW que de manera confusa y ambigua no supo explicar 4) que a pesar de que hay 3500 MW de potencia total instalada en plantas para atender una máxima demanda de 1800 MW, la realidad es que no alcanza esa potencia operacional en meses críticos de un ano bajo el efecto del NINO. 5) que el país no debería de pretender darse el lujo de una matriz renovable del 100% ya que eso implica un alto costo para el abonado 6) que ante el crecimiento de la matriz con fuentes renovables se hace urgente la inclusión de fuentes de respaldo en base a baterías y térmico ya que la posibilidad de construcción de grandes embalses hidroeléctricos ya no es factibles 7) sin un responsable desarrollo futuro de la generación térmica y de la biomasa nos veremos enfrentados a cortes y racionamientos como en el pasado. 8) tenemos que dimensionar correctamente la incorporación de plantas eólicas y solares, a pesar de que hay países europeos y los USA que nos empujan a mantener una cara renovabilidad del 100% a pesar de que ellos mantienen una bajísima tasa de renovabilidad en sus matrices eléctricas 9) que la variabilidad y cambio climático está afectando y reduciendo en especial la potencia disponible en nuestro mayor recurso en hidroelectricidad. 10) que hay obligaciones internacionales para reducir el uso de combustibles fósiles en el sector transportes, lo cual implica que la demanda de la generación eléctrica seguirá en crecimiento, obligando a un respaldo de energía en firme cada vez mayor 11) en conclusión, el país requiere de cambios legislativos y regulatorios que permitan mayor numero de actores y de inversión en la generación eléctrica, pero manteniendo la protección a las empresas existentes como el ICE, cooperativas y empresas municipales y el modelo de solidaridad ante el incremento de costos de inversión y operación del SEN, y manteniendo el monopolio de la transmisión bajo el dominio del estado, siempre que el libre mercado permita siempre un alto nivel de competitividad en todas las actividades 12) que se impidan los subsidios en todo el proceso de ampliación de la generación eléctrica, en especial los relacionados con la generación distribuida de acuerdo a la ley 10,086 13) que el sistema regulatorio tiene que introducir tarifas flexibles y horarias en vez de las planas actuales, y que no se permita el alejamiento de las señales de precio” .

Del diagnostico de la realidad eléctrica expuesto por el Ing. Salvador López podemos concluir que es innegable que las políticas ejecutadas por el ICE en sus anteriores administraciones, desde la de don Carlos Obregón pasando por la de doña Irene Cañas, han estado influidas por intereses publicitarios del ejecutivo en lo relacionado con el tema de la extrema pero cara renovabilidad, pero que se llegó al momento de revisar esas anteriores políticas, en especial volviendo al uso intensivo de las plantas de respaldo térmico, ya que las de embalse hidro son prácticamente inconstruibles.

En síntesis, escuchamos un mea culpa de una de las personas del más alto nivel técnico de dirección en el ICE durante esas administraciones, que firmó los planes operativos basados en la alta renovabilidad de la matriz que se alcanzó en esos años y que recurrió sin reparos a la compra y venta de energía en el MER para aprovechar los bajos precios vigentes en aquellos días, y la posición de máxima dirección que le correspondió asumir en el EOR.

Las soluciones que ahora propone el Ing. Salvador López a la crítica y problemática situación en que se encuentra el SEN deberían ser ampliamente discutibles ya que omite en todas ellas las implacables leyes del mercado y su influencia en los precios, pero enfatiza que siga existiendo un rol regulador en materia tarifaria sin alejarse sustancialmente a lo que llama señales de precio, ni del modelo solidario e universal que marco el desarrollo durante casi 3/4 de siglo de la industria eléctrica en Costa Rica.

Es irónico que Salvador López se exprese de la generación solar como una tecnología de limitado uso diario, pues nos dice a las 4 de la tarde desaparece todos los días del año.

Es algo inaudito que no desee comprender que ese tipo de generación eléctrica es la del mas bajo costo marginal precisamente durante todo el pico de generación de las horas diurnas desde las 8am hasta las 3pm y que su aprovechamiento vendría a reducir muchas horas de turbinado del agua represada de un altísimo costo y que mejor se aprovecha en última instancia durante horas y meses críticos como son los de marzo y de las 630pm.

¿ Como se atreve Salvador López, el ingeniero con más experiencia en el despacho de energía del ICE, a omitir, soslayar y no referirse al incuestionable ahorro de dinero que significaría para el ICE generar electricidad a US $20 el MWhora con plantas solares centralizadas desde las 7am hasta las 4 pm durante todos los días del año, y en especial los meses críticos soleados y secos del verano, en vez de generarlas actualmente entre US $ 100 a US $ 200 con bunker en plantas térmicas como la de Garabito o las alquiladas temporalmente? Y yo enfatizo el rango entre US$ 100 y US$ 200 por MWhora por la sencilla razón que el ICE nunca nos dice el valor real de esa generación, y porque los precios actuales en el MER son superiores a los US$ 200 y no tendría sentido alguno generar térmicamente a precios superiores a ese valor.

Justificar hoy en día el retorno a la energía térmica en enormes cantidades, más de 350 Megavatios de potencia sobre todo en las noches, por el simple hecho que se alcanzó excesiva renovabilidad en la matriz de generación eléctrica, es una de las falacias más grandes que el ICE, sus personeros o exfuncionarios podrán argumentar ante el país.

El país está inmerso en un laberinto energético sin pronta salida por el hecho que el ICE ha errado crasamente en sus políticas de planificación de la generación eléctrica. En vez de comenzar a sustituir desde hace más de 8 años la generación hidro y térmica en horas diurnas, es decir desde las 7 am hasta las 4pm, por la ampliamente disponible y de bajísimo costo energía solar, ahora nos vemos en la obligación de generar térmicamente y a un altísimo costo más de 377 MWatts durante casi todo el día, y de importar hasta 100 MWatts en horas críticas del día. Ver las franjas roja y negra de la curva que se publica en la página web División Operación y Control del Sistema Eléctrico (grupoice.com)

El mas alto costo marginal de generación eléctrica se puede observar en esa curva como la franja de azul oscuro y corresponde al máximo aprovechamiento de la generación privada a tarifa plana en horas del mediodía y del inicio de la noche. Un despacho sumamente hábil que reduce el uso del agua de las plantas de embalse y regulación del ICE.

Todo ingeniero eléctrico conoce de sobra que los actuales embalses estacionales y de regulación hidroeléctricos serían más que suficientes como energía de respaldo al incremento de la potencia solar, ya que la potencia solar vendría a reemplazar el uso del agua almacenada, liberando a los embalses de su uso en muchas horas del día. Omitir esta gran ventaja de la energía solar es simplemente un discurso maquiavélico para beneficio económico de algunos jerarcas en el ICE o en el gobierno. Continuaremos en otro artículo, como la segunda parte sobre lo escuchado en ese foro.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.