Liderar el cambio
Luis Mastroeni luis@luismastroeni.com | Viernes 22 noviembre, 2024

Según el estudio Aproaching The Future 2024 del think tank español Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, las empresas en Centroamérica están trabajando, cada vez más, en el liderazgo sostenible. Este tema es considerado una de las principales tendencias de los negocios para los y las ejecutivas de nuestra región.
Una de las razones por las que esto sucede, es porque, en muchas ocasiones, la gente hace lo que ve, no lo que le dicen que haga. El líder modela comportamientos, no los impone. Los comportamientos se modifican, en parte, a partir del ejemplo que otros dan y cuando se habla de estrategia de negocios sostenibles se requiere modificar las formas en que se hacen las cosas y eso solo sucede cuando la cultura cambia.
En muchas ocasiones se cuenta con toda la evidencia, con todos los datos, pero no observamos cambios profundos. Nada sucede, todo se mantiene igual. La prueba está a la mano, pero nadie la aplica, nadie la toma en cuenta. Si los líderes no protagonizan la transformación, no pasará nada. Si la cultura no evoluciona hacia el triple impacto, los proyectos seguirán llegando, pero siempre recargados en un área y no estarán ejecutados a lo largo de todos los indicadores de la compañía.
En algunas empresas hay un área que se encarga de la sostenibilidad, tienen comités internos y externos sobre el tema, hacen una semana anual para sensibilizar a todas las personas colaboradoras, pero siguen gestionando el negocio como si lo único que importara fuera el dinero. Siguen ejecutando proyectos a cargo de unos cuantos.
En otros negocios invierten en fundaciones, asociaciones de bien social, voluntariado, pero la empresa no integra los temas ASG en su día a día; es más, no cuenta con una gobernanza robusta para hacer frente a los retos que traerán los cambios en las normativas NIIF S1 y S2.
¿Por qué sucede esto? Nuevamente es un tema de liderazgo y cultura. Si la alta dirección no está preparando a la gente para abordar los temas de sostenibilidad como parte de la estrategia de negocios, nunca se dará el giro que se debe para reaccionar ante las presiones del mercado y el contexto actual.
Son los líderes los que llevan la voz cantante de la visión para hacer real la estrategia de largo plazo. Son los líderes los que marcan el camino. Y no me refiero aquí a los líderes tradicionales que ejecutan los proyectos sociales y ambientales; esos ya existen, es más, vivimos con ellos hace decenas de años.
A los que me refiero son a los que hacen posible el negocio en el día, a las personas CEO o a las personas que presiden las Juntas Directivas. Las que toman las decisiones en el último cuarto de cancha.
Ya es hora de que tomen la bandera del cambio y lo introduzcan en su quehacer; para que una vez que se la crean, puedan “evangelizar” al resto de la población en beneficio de la continuidad del negocio.
Quienes están al frente de las organizaciones deben aprender el lenguaje de la sostenibilidad, deben saber para qué sirve, cómo funciona, en qué les impacta y lo más importante: qué le puede pasar a la empresa si no empieza, de manera estructurada, a abordar estos temas.
Para que la organización cambie, sus líderes deben cambiar. Deben tener la capacidad de pedir ayuda, de formarse y de creer en una nueva manera de hacer empresa.
Me parece que falta, en una buena parte de nuestro tejido empresarial latinoamericano, espacios de formación de líderes en triple impacto; de líderes que comprendan que de nada sirve pensar en la generación de riqueza, sino la equilibramos con la regeneración de la naturaleza y el balance social para que todos seamos prósperos.
Siguen existiendo escuelas de negocios que no dejan de hablar de hacer todo el dinero posible al menor costo. Como si esa fuera la única preocupación en la ecuación de la venta en nuestros días.
El líder sostenible debe formarse y comprender que su primera responsabilidad es hacer todo lo posible para que los sistemas sociales que hacen posible la convivencia y la creación de negocios no se deterioren con el tiempo.
Las personas líderes que logren mejorar los espacios en los que operan, son las que asegurarán el largo plazo de las compañías. Líderes con consciencia social, líderes integrales que antepongan la permanencia a largo plazo, sobre el resultado de corto plazo.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como