Miércoles, 6 de agosto de 2025

“Las criptomonedas son un presente, no un futuro, y llegaron para quedarse”: Ianir Sonis, CEO de Lulubit

Lulubit es un App para comprar y vender criptomonedas de forma simple y segura, y llegó a Costa Rica con la misión de convertir estos activos digitales en una herramienta de inclusión financiera

Brenda Camarillo|bcamarillo@larepublica.net
Miércoles, 6 agosto 2025
“Las criptomonedas son un presente, no un futuro, y llegaron para quedarse”: Ianir Sonis, CEO de Lulubit
Ianir Sonis, CEO de Lulubit. Cortesía/La República.

Durante años las criptomonedas han sido vistas como exclusivas para expertos en tecnología o inversionistas sofisticados, sin embargo, pueden ser una herramienta clave para la inclusión financiera.

Para democratizar su uso y que las personas puedan aprovechar los beneficios de estos activos, la clave está en ofrecer soluciones simples, seguras y adaptadas a la realidad digital de los usuarios, considera Ianir Sonis, CEO de Lulubit, una fintech que inició operaciones en Centroamérica desde Panamá y llega al país.

¿Cuáles son las principales barreras que impiden la adopción masiva de criptomonedas en Centroamérica y cómo se pueden eliminar?

La principal barrera es la falta de plataformas que permitan comprar y vender de manera sencilla. Puede existir una creencia de que el acceso a las criptomonedas está restringido a “expertos”, pero gracias a plataformas como Lulubit, eso no es así. No hace falta ser un experto para entrar en el ecosistema. También existe desconfianza producto de casos de fraudes que se dan por ejemplo en transacciones entre personas particulares. Si el acceso sigue siendo complicado o genera desconfianza, difícilmente se logrará una adopción masiva.

En países con más adopción como Brasil o Argentina, solo el 20% de las transacciones se realizan mediante canales informales, el 80% es a través de plataformas centralizadas como Lulubit. Eso demuestra que la clave está en ofrecer soluciones simples y seguras.

El usuario no quiere tener que aprender nuevas formas de transferir o comprar criptomonedas, quiere poder acceder desde métodos de pago que ya usa a diario como transferencias bancarias o SINPE en el caso de Costa Rica. Brindando esa facilidad, estamos abriendo la puerta a una adopción real a toda la región.

¿Qué rol juega la alfabetización financiera en este proceso y cómo lo abordan?

La falta de educación financiera es un obstáculo que impide que la gente entienda los beneficios de las criptomonedas y la tecnología Blockchain. Por ejemplo en el caso de remesas, las transferencias por blockchain bajan mucho los costos (mientras que el sistema financiero tradicional cobra hasta el 6%). A su vez, la falta de educación hace que los usuarios queden expuestos a estafas o fraudes. La mayor parte de los casos de estafa que vemos son por ingeniería social y convencer gente de baja educación, mucho más que casos de hackeo por ejemplo.

Desde Lulubit nos esforzamos a través de todos los medios posibles (sitio web, aplicación, mails, etc) en concientizar sobre la seguridad en línea, dando recomendaciones de seguridad y llamados de atención para que el usuario aprenda a cuidarse. Además, contamos con un centro de ayuda donde explicamos el paso a paso de cada proceso, con tutoriales claros. También ofrecemos un curso 100% gratuito para usuarios y no usuarios, donde puedan aprender conceptos básicos sobre blockchain y criptomonedas.

Adicionalmente, la falta de educación hace que el usuario muchas veces no se anime por ejemplo a invertir y queda rehén de las bajas tasas que suelen ofrecer los bancos de la región. Por eso en Lulubit también agregamos una Cuenta Remunerada donde el usuario puede obtener rendimientos superiores a los que obtendría con su cuenta local, sin tener que bloquear fondos o hacer plazos fijos.

Muchas personas siguen viendo las criptomonedas con desconfianza o como algo para expertos. ¿Cómo cambiar esa percepción?

Las criptomonedas son un presente, no un futuro, y llegaron para quedarse. Lo que tal vez falta son más aplicaciones como Lulubit que traen casos de uso reales, que ofrecen usos prácticos y accesibles para el día a día de las personas.

Un buen ejemplo son las remesas. Hoy, a través de Lulubit los usuarios pueden recibir desde cuentas en Estados Unidos, o retirar fondos de plataformas como Paypal, Payoneer, etc. y en cuestión de minutos obtener USDC (una criptomoneda estable atada al valor del dólar). Cuando una persona comienza a usar blockchain sin saber que la está usando, ahí es donde empieza la verdadera adopción: cuando la tecnología se vuelve invisible, útil y natural.

Además, con nuestra tarjeta Mastercard Lulucard, los usuarios pueden gastar sus criptomonedas en el mundo real, en cualquier comercio físico o en línea. Porque, aunque Bitcoin y otras criptomonedas tienen mucho potencial, mucha gente se pregunta: “¿de qué me sirve si no puedo usarlo para pagar mis compras o mis impuestos?”. Con la Lulucard, eso desaparece. Estamos haciendo que las criptomonedas se integren en la vida cotidiana, de forma simple.

¿Qué desafíos han identificado en Costa Rica y cómo adaptan su estrategia para que la inclusión cripto sea realmente regional?

En Costa Rica existe una ventaja importante respecto a la infraestructura financiera: la integración entre billeteras, fintechs y bancos está mucho más desarrollada. Gracias a SINPE, los usuarios pueden transferir fondos entre entidades de forma rápida y digital, lo que facilita el acceso a soluciones como Lulubit.

En cambio, en Guatemala y Panamá, las integraciones entre bancos y fintechs son más limitadas. No hay una red interbancaria tan unificada como SINPE.

De todas maneras el denominador común de la región es que la mayoría de los países no cuentan con exchanges centralizados lo cual aumenta los costos de los que quieren comprar criptomonedas.

Desde Lulubit, creemos que las criptomonedas deben ser verdaderamente accesibles y útiles para todos, sin importar si el usuario está en Costa Rica, Guatemala o Panamá. Por eso adaptamos nuestra estrategia para trabajar con los sistemas financieros de cada país, ofreciendo rampas de entrada y salida que funcionan con los bancos locales, cumplen con los requisitos de KYC y son fáciles de usar incluso para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo cripto.

Centroamérica tiene una alta población no bancarizada, pero con creciente acceso digital. ¿Qué oportunidades hay en este contexto para que las criptomonedas se conviertan en una verdadera herramienta de inclusión financiera?

Aunque la tasa de bancarización varía según el país —por ejemplo, en Panamá supera el 80%—, aún existen grandes barreras para acceder al sistema financiero tradicional: trámites largos, requisitos estrictos y procesos burocráticos. Sin embargo, el acceso digital ha crecido de forma acelerada en toda la región.

Ahí es donde vemos una gran oportunidad: con Lulubit, cualquier persona con un teléfono inteligente de gama media puede descargar la app, registrarse en menos de 2 minutos y comenzar a operar desde tan solo 1 USD. No importa si usan una billetera digital o una cuenta bancaria, nuestra solución permite comprar y vender cripto de forma fácil, rápida y sin fricción. Para nosotros, inclusión financiera significa acceso real, sin complicaciones, y adaptado a la realidad digital de Centroamérica.