La Universidad y el futuro de la sociedad
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 22 febrero, 2011


La Universidad y el futuro de la sociedad
En la sociedad del aprendizaje en la que vivimos, los países no compiten en el comercio internacional a partir de sus ventajas comparativas tradicionales, tales como el costo de las materias primas o el valor de la mano de obra. La posibilidad de mantener y aumentar su participación en la creación de empleos de calidad y la calidad de vida como naciones está íntimamente ligada con la calidad, pertinencia, impacto y flexibilidad de su sistema nacional de innovación.
En este respecto, la Universidad, pública o privada, es un recurso para el futuro de la sociedad, es el principal instrumento para fortalecer las bases nacionales para enfrentar la competencia global y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. En su dimensión ética y cultural, la Universidad tiene un compromiso con fortalecer la capacidad de crítica y autocrítica a la sociedad y le permite, a través del ejercicio de su autonomía, defenderse culturalmente frente a visiones unilaterales excluyentes de nuestro tiempo.
Cada vez que fracasa un universitario (ia) o que por una escasa regulación o falta de la misma, los estudiantes reciben promesas falsas y mala calidad en su formación en cualquier universidad, pública o privada, tenemos una pérdida sustantiva como país.
En este contexto, escaso favor le haría al sistema, disminuir los recursos que el Estado le ha venido dando a la Universidad Pública o favorecer una competencia desleal con la Universidad Privada, en favor de debilitar a la primera. En las sociedades exitosas, la complementariedad, la flexibilidad y la calidad de la educación superior son el factor primordial de sus fortalezas y no la mal conocida, competencia de corto plazo entre universidades, ya sean estas públicas o privadas.
Hacer Universidad es forjar la formación de seres humanos y ciudadanos creativos, críticos y competentes para vivir, convivir y producir en el mundo de hoy y del futuro, no es una tarea que pueda realizarse asumiendo controles obsoletos y mecanismos de supervisión pública basados en rendición formal de cuentas. La Universidad del futuro se sustenta en una visión país diferente, requiere que el Estado defina de una forma clara, políticas de Estado en materia de educación y permita, flexibilidad, innovación y eficiencia en el accionar de las universidades.
El sistema público universitario debe comprometerse con la formación de seres humanos competentes para la nueva sociedad y la economía en la que vivimos, con el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas en áreas existentes y emergentes del conocimiento, con el ejercicio auténtico de la autonomía, y por supuesto, con el desarrollo de una sociedad inclusiva, democrática y de oportunidades para todos (as).
Este compromiso requiere de un ejercicio democrático fortalecido al interior de la Universidad y de una sustantiva rendición de cuentas de cara a la sociedad.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...