La nueva Turquía
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 02 octubre, 2015

La realidad mundial exige una menor dependencia sobre los mercados desarrollados y nuevas relaciones con socios menos conocidos
Entre cielo y tierra
La nueva Turquía
“Turquía debe tener una visión”, es la consigna que en tiempos difíciles resuena a lo largo de los esfuerzos políticos del gobierno de Recep Tayyip Erdogan, quien en meses pasados anunció la convocatoria a elecciones para el primero de noviembre.
Pero más allá de los movimientos internos recientes, Turquía es sin dudas un país situado y en un momento sumamente interesante. Representa un reto para las definiciones inconclusas de hasta dónde debe llegar Europa, y es el ineludible puente hacia el Medio Oriente y Asia.
La agenda no es para menos compleja. Un vecindario rodeado de dramática inestabilidad, el conflicto de Ucrania, las sanciones a Rusia, las presiones antinucleares sobre Irán, la despiadada lucha en Siria e Irak, la crisis económica de Grecia, todo esto y más.
Para entender este asunto, quisiera detenerme en solo uno de estos conflictos, la guerra en Siria, más de 200 mil personas (la mayoría civiles) han perdido la vida, alrededor de 12 millones forzadas a dejar su hogar, crímenes de guerra, uso de armas químicas, acciones militares de Estados Unidos, Europa y ahora se ha unido Rusia.
Frente a este panorama, y bajo la expectativa de que a partir de noviembre Turquía pueda formar una nueva coalición política para gobernar, la consigna de “una nueva visión” resuena, en búsqueda de un enfoque para enfrentar y sobrevivir esta realidad.
Para ello, esta nueva Turquía desea poder desarrollar una “política exterior apegada a los valores humanos”, lo cual tiene sentido si consideramos que las calamidades no son exclusivas de esa región.
Por ello, este país ha tenido una fuerte presencia, con 29 embajadas en África, aduciendo ser el más ampliamente representado en ese continente.
La agencia de cooperación turca opera actualmente en más de 120 países desde hace unos 23 años. Sus esfuerzos de ayuda se centran en educación, salud, gobierno y desarrollo de infraestructura.
En América Latina mantiene unos 81 proyectos en 14 países, en ayuda técnica no monetaria que también abarca la agricultura.
Considerado como un mercado emergente, la economía turca vivió momentos de buen crecimiento, los cuales ahora ha visto reducidos por la inestabilidad de la zona y el enfriamiento de la economía mundial.
Por esta razón, mejores conexiones institucionales, de gobierno y de negocios pueden llevar a que su desarrollo no dependa tanto del turismo y en especial a activar otros sectores de la producción.
La política exterior a la cual apuesta Turquía no solo es una reconexión a los mayores aportes históricos de su cultura en la época del gran esplendor otomano, sino que representa un audaz delineamiento en una realidad mundial que cada vez exige menor dependencia sobre los mercados desarrollados y nuevas relaciones con socios menos conocidos hasta el momento.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...