La Carta Magna
Federico Malavassi | Jueves 18 junio, 2015
La Carta Magna
La Carta Magna es un documento fundamental en el Constitucionalismo, en el Derecho de la Constitución, en la historia del Estado y en la historia de la libertad.
Celebramos la octava centuria de tan singular documento, clave en el sistema inglés. Algunos dicen que los ingleses tienen una Constitución no escrita y otros apuntan que no tiene escrita la Constitución. El hecho básico es que su norma fundamental está compuesta por una serie de documentos históricos, no emitidos como Constitución sistémica sino acumulados en el particular pragmatismo inglés, respetuoso de la tradición.
El 15 de junio de 1215, en Londres, fue suscrita la Carta Magna por el rey Juan, conocido como “Juan sin tierra”. Era hermano de Ricardo Corazón de León, de la casa normanda de Plantagenet. Todas estas circunstancias han dado origen a múltiples leyendas, historias, canciones, literatura y cine. Los temas son múltiples, van desde Robin Hood hasta temas de las Cruzadas, desde autores como Walter Scott hasta actores como Sean Connery, desde el abuso del poder hasta el conflicto entre sajones y normandos.
La “Magna carta libertatum” aparece en el siglo XIII en una Edad Media que cambiaba y sentaba las bases de la cultura occidental cristiana. Es el siglo de San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino y la Escolástica. Es el siglo de la difusión de la numeración arábiga y en el cual se inventan los anteojos. Es el siglo de Dante Alighieri y de Alfonso X el Sabio. También es siglo en que nace la Universidad como institución jurídica (París 1213, luego Oxford, Salamanca, Cambridge).
De algunos sucesos más bien comunes y cotidianos originados en la lucha de los oprimidos sajones contra los normandos, el deseo de aventuras del rey Ricardo, que se marcha a las Cruzadas, y en la falta de ingresos propios del monarca (“sin tierra”) surge el abuso y con la intervención de la Iglesia (que autoriza hacer la guerra al rey) aparece una capitulación real ante los barones, que termina siendo el origen de las libertades reconocidas constitucionalmente.
Se inicia entonces un proceso de limitación de los poderes del monarca, el paso al parlamentarismo, la colección de documentos ingleses que conforman su norma fundamental (Carta Magna, Hábeas Corpus, Bill of Rights, Estatuto del Parlamento) y el reconocimiento de la libertad que da paso a una serie de revoluciones y al Estado de Derecho.
El Derecho de la Constitución estima elemental que una Constitución contenga una declaración de derechos y los mecanismos básicos para limitar el poder. Todo ello nació hace 800 años. No hay que olvidar tampoco situaciones concomitantes y cercanas: la Batalla de Legnano, los fueros aragoneses y la Aranybulla (la Bula de Oro húngara de 1222), que evidencian una constante lucha por la libertad, una rebelión contra el abuso de poder y los múltiples peldaños en la historia de la Humanidad como la búsqueda de la libertad.
Tampoco hay que dejar de entender el significado de “Estado de Derecho” en estos tiempos en que se quiere asignarle demasiadas cosas a esta institución, en menoscabo de lo principal.
Federico Malavassi
NOTAS ANTERIORES
Gazapos gubernamentales
Viernes 17 enero, 2025
Si algo debiese tener prioridad en Costa Rica hoy, es la educación. En los círculos entendidos en esta materia ya está claro cuánto ha descendido la calidad de
Construcción cívica y material de nuestra república
Viernes 17 enero, 2025
Tratan de convencernos que una república se construye a punta de mentiras, agresiones, insultos y descalificaciones.
Cambio de mando en los Estados Unidos
Jueves 16 enero, 2025
El próximo lunes 20 de enero de 2025 será la investidura presidencial de Donald Trump como el presidente 47 de los Estados Unidos
Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?
Miércoles 15 enero, 2025
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre cuando un área considerada de clase baja o media se transforma a través de la llegada de nuevos residentes