Logo La República

Jueves, 28 de marzo de 2024



COLUMNISTAS


La teoría del todo: solicitud de autorización para emisión internacional y líneas de crédito

Ecoanálisis Consultores mercadeo@ecoanalisis.org | Martes 26 febrero, 2019


Se prevé que el crecimiento de nuestros socios comerciales sea cercano al 2.5% para el 2019, mientras que nuestro país crecerá 3% según el BCCR, datos muy optimistas para Costa Rica.

Además, este año tendremos un efecto en el ingreso disponible en los hogares, provocado por la reforma fiscal, de cerca del 0.3% del PIB. Aunado a esto, el nivel de endeudamiento aún es alto en las familias costarricenses.

El Gobierno requiere la colocación de títulos de deuda en los mercados internacionales por $1.500 millones en 2019 y 2020, más los accesos a apoyo presupuestario de organismos multilaterales (FMI, BM, BID, CAF) por más de $450 millones.

Sin embargo, esta cifra puede subir hasta los $800 millones, como lo plantea el proyecto de ley en la Asamblea Legislativa.

Estos recursos serían fundamentales para financiar los requerimientos del Gobierno, así como reducir la presión sobre las tasas de interés locales y la competencia para el sector privado de colocación, los cuales mantendrían cerca del 1.8% del PIB para este año. Aun en ese escenario, será difícil que se dé una reactivación económica para este año.

A la fecha se estima que el Gobierno tiene necesidades brutas de financiamiento de 12.3% y 10.8% del PIB para el 2019 y 2020 respectivamente, porcentajes muy altos para nuestra economía. Según datos del INEC, el desempleo en Costa Rica alcanzó el 12% en el último trimestre de 2018.

El dato anterior es alarmante tomando en cuenta que la PEA (Población Económicamente Activa) presenta su nivel más alto de los últimos años. Lo que ha ocurrido durante esta década es que la creación de empleo ha sido precaria, provocando informalidad y remuneraciones bajas.

Esto es síntoma de una economía costarricense que crece poco y reafirma que, desde hace varios años, el país carece de programas de largo plazo que favorezcan a los sectores económicos más vulnerables; y que además no cuentan con medidas de blindaje ante el aumento de tasas de interés, tipo de cambio y calidad en los niveles de educación que reciben. Ahora, ¿qué medidas concretas puede realizar el Gobierno para reactivar la economía de Costa Rica? Sabemos que la reforma fiscal tendrá un efecto recesivo para este año, lo cual no ayudará a que el consumo se active.

La ausencia de acciones fiscales en años anteriores causó incertidumbre y esto provocó alzas en las tasas de interés locales, aumentos en el tipo de cambio y desigualdad de oportunidades por la desaceleración en sectores productivos.

El Gobierno ha anunciado que la inversión en infraestructura será clave en su plan de reactivación económica, pero esta debe ser de al menos un 3% del PIB por año. Otras acciones se verán en el mediano y largo plazo, por lo que difícilmente se verán resultados inmediatos en este Gobierno.

Es difícil reactivar la economía costarricense ya que las circunstancias fiscales son paupérrimas. El país no tuvo políticas fiscales responsables que incentivaran el crecimiento económico durante los últimos 10 años; en cambio, impulsó políticas comerciales e iniciativas de corto alcance que se implementaron bajo un nivel mínimo de democratización. Mantener un déficit primario durante años en los que Costa Rica crecía a tasas superiores al 4.0%, suscitó que ahora el país requiera salir del abismo de la ralentización económica, pero el Gobierno carece de instrumentos y superávit financiero para hacerlo. Costa Rica es una potencia en exportaciones de servicios, tal y como hace mención el Fondo Monetario Internacional, por esto, los gobiernos deben proteger este sector.

Sin embargo, la situación de la economía internacional que presenta desaceleraciones en Estados Unidos, Europa y China, provoca que las tasas de interés de referencia para los mercados foráneos sean aún bajas y con poca posibilidad de alzas exponenciales.

Esto ayuda a nuestro país a que las tasas de referencia a las que pueda captar, si se diera la aprobación del Proyecto de Ley Autorización de Emisión de Títulos Valores en el Mercado Internacional y Contratación de Línea de Crédito, sean una salvación para que Costa Rica sanee su situación financiera para los próximos años.

Esto debe darse hasta que el efecto de la reforma fiscal se manifieste en mejores números de recaudación y disminución del gasto como porcentaje del PIB, lo cual será hasta después del 2023.

William Porras B

Socio & Consultor de Ecoanálisis

MBA PGB PGFX




NOTAS ANTERIORES


Salve, oh tierra gentil

Miércoles 27 marzo, 2024

Este libro recoge sus inquietudes intelectuales, provocadas, entre otras cosas, por su vínculo con el trabajo de la Academia Morista Costarricense, de sus activ







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.