La reestructuración de la sociedad
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 16 octubre, 2024

Se forma una reestructuración de la sociedad creada por dos hechos – las mujeres en edades fértiles dan a luz con mucho menos frecuencia y la mortalidad se ha reducido significativamente.
En la actualidad hay 576.017 (11 por ciento del total) de habitantes que tienen 65 años o más. La última vez que hubo un estudio de los adultos mayores en Costa Rica solo cinco por ciento manifestó que su problema principal era su salud. Los demás están sanos y cuando se les preguntaba que era el desafío número uno en sus vidas la respuesta fue “falta de plata.” La proyección del INEC es que para 2050 un 25 por ciento (uno de cada cuatro) será adulto mayor. Muchos no tienen ahorros y la pensión que reciben es paupérrima.
Hay una realidad – el sistema de pensiones que ahora opera en el país ya no va a funcionar. Se puede hacer reajustes, pero la sociedad no aguanta una situación donde una mitad de la población mantiene al otro 50 por ciento como será la realidad en 2050. Sería mejor reaccionar a la crisis ahora y no esperar.
Se necesita ver el tiempo real en que puede laborar una persona. Primero no debería ser aceptable que una institución o empresa tenga una edad obligatoria de jubilación. Por ejemplo, ahora un piloto de línea aérea tiene que retirarse a los 65 años. Se supone que después de esa edad sus reflejos no son lo suficientemente agiles. ¿Por qué no imponer un sistema de chequeos médicos anuales y si los aprueben dejarlos trabajar más? Pero en general no debería haber edad obligatoria en ninguna ocupación y, por el otro lado, no debería existir edad cuando una persona se puede retirar con una pensión reducida excepto por razones médicas.
Es controversial, pero la edad de 70 es una más realista para pensionarse una persona tomando en cuenta que aun así estaría recibiendo 10 a 15 años de pago de pensión.
Las personas mayores de 50 años ahora reportan que es casi imposible conseguir un empleo. Hay muchos prejuicios. Es posible que habrá que dar incentivos para impulsar más empleadores a contratarlos.
Pero sobre todo se requiere un cambio cultural. Las personas mayores de 65 años no son unos miserables que de vez en cuando se sacan a bailar “bomba” y que todos los más jóvenes piensen “que lindos los viejitos.” Ser adulto mayor no es sinónimo con “obsoleto” o “necesitado.” En otros países y culturas tener 65 años o más es sinónimo con “sabiduría” y con “libertad.”
La vida de un adulto mayor no es más que una extensión de lo que fue el período antes de 65. Si la persona en su tiempo de ocio pasaba viendo televisión, cuando no trabaja pasará todo su tiempo frente a la pantalla. Si participaba en mejengas antes de dejar de trabajar seguirá con las mejengas.
Conozco a personas que se pensionaron, pero después consiguieron otro empleo y están felices y realizados. El trabajo no es castigo dicen, es una bendición.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...