Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


La educación debe ser prioritaria en el orden de necesidades del país

Siany Villalobos sianyv@yahoo.com | Martes 29 mayo, 2018


La educación debe ser prioritaria en el orden de necesidades del país

A cuatro meses de haber iniciado el curso lectivo 2018 en nuestro país, se percibe un aumento en las denuncias por el mal estado de la infraestructura de las instituciones educativas, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación Pública.

Es difícil entender que Costa Rica, siendo uno de los países que más invierten en educación, nada más y nada menos que un 8% del PIB, porcentaje nada despreciable, pese a la situación fiscal del país, en adición a eso y como si fuera poco en el año 2013 se aprobó la Ley N°9124, “Autorización al Poder Ejecutivo para Suscribir una Operación de Crédito Público y Constituir un Fideicomiso con Contratos de Arrendamiento, para el Financiamiento del Proyecto Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa del MEP a Nivel Nacional”.

Ese fideicomiso tiene como objeto “reducir el déficit de infraestructura educativa como parte del proceso de mejoramiento de la calidad del servicio que ofrece el sistema educativo público costarricense”, si bien es cierto las obras de infraestructura y equipamiento del fideicomiso tienen nombre y apellido, también es cierto que el señor expresidente Solís Rivera, informó con bombos y platillos en el documento entregado en la Asamblea Legislativa, denominado “Estado Político de la República y los asuntos de la Administración…” página trece, que únicamente se habían entregado tres centros educativos, mientras que el resto de las obras permanecían en proceso, de acuerdo con los recursos del Fideicomiso ME-BID-BN.”

Ante el informe presidencial recién entregado se pudo detectar que existen problemas serios de gestión, no es motivo de satisfacción hablar que cuatro años, solo alcanzaron para concluir tres centros educativos con los recursos del Fideicomiso, ni un solo centro por año. Queda claro que el problema serio no es de recursos económicos, como estamos acostumbrados a justificar esas falencias, sino de gestión.

No es posible que el MEP se dé el lujo de contar con la mayor parte de la inversión de recursos públicos, y que no esté dando la talla en la calidad de la educación y mucho menos en las condiciones adecuadas para ofrecer una infraestructura apropiada y accesible a la población estudiantil.

Muchos centros educativos actualmente cuentan con problemas eléctricos, servicios sanitarios en mal estado, inadecuado manejo de aguas negras generando malos olores, altos niveles de ruido en las aulas, mala iluminación, mal estado de mobiliario, temperaturas inconvenientes en el aula y ahora en invierno deban soportar las goteras e inundaciones, con todo esto y más problemas deben convivir miles de estudiantes en diferentes partes del país, con espacios poco aptos para los procesos de aprendizaje.

Si bien es cierto el rezago en infraestructura se estima en aproximadamente 30 años, no hay justificación para que se continúe con la deficiencia en la construcción y mejoramiento de los centros educativos y mostrando bajos niveles de desempeño en las diferentes pruebas o evaluaciones que se realizan tanto en primaria como en secundaria.

En conclusión, es prioritario en el orden de las necesidades de nuestro país ajustar lo que sea preciso en el MEP, para ofrecer a las presentes y futuras generaciones oportunidades de contar con educación de calidad y en buenas condiciones de infraestructura. Costa Rica está urgida de bajar los altos indicadores de pobreza y pobreza extrema y solo con educación de calidad lograremos crear condiciones sostenibles a nuestra población para salir de la pobreza y continuar por la senda del desarrollo.

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.