Logo La República

Miércoles, 14 de mayo de 2025



FORO DE LECTORES


Internet: Un mundo cibernético que es parte de nosotros

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Sábado 17 mayo, 2025


Ing. Christian Sibaja Fernández  Director Escuela de Fundamentos  Universidad CENFOTEC


Ing. Christian Sibaja Fernández

Director Escuela de Fundamentos

Universidad CENFOTEC

csibaja@ucenfotec.ac.cr

Tan sólo pensar que uno podría hablar con alguien al otro lado del mundo en tiempo real, es algo que fue material de ciencia ficción hace unas décadas, pero que se ha convertido en un hecho trivial hoy en día. Hoy, con unos pocos “clics” en una pantalla, no solo hablamos con personas de todo el mundo: estudiamos, trabajamos, compramos, vendemos, creamos, nos educamos... amamos... todo en Internet.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, un momento oportuno para reflexionar sobre la influencia de esta poderosa red que ha cambiado nuestra existencia sin que muchos ni siquiera se hayan dado cuenta.

El Internet fue creado como un experimento de comunicación entre universidades e instituciones de investigación. Hoy en día es la “arquitectura oculta” de la vida moderna. Está en los teléfonos móviles, hogares, coches, consultorios médicos, aulas, negocios y, cada vez más, en objetos cotidianos como una refrigeradora o un reloj. Pero este día no es sólo una fecha para celebrar el progreso, es un momento para definir dónde y cómo estamos utilizando esta tecnología y cuán equitativo es el acceso en nuestras tan diversas comunidades.

Con más de dos tercios de la población mundial ahora en línea, eso son más de 5,3 mil millones de personas. Cada minuto, se envían más de 240 millones de correos electrónicos, se realizan 5,9 millones de búsquedas en Google y se publican 575.000 tweets. Es difícil pensar en otra invención que haya transformado tan rápida y completamente nuestras vidas de tantas maneras imprevistas y, lamentablemente a menudo indeseadas. Y si lo pensamos bien, si el Internet fuera un país, sería el país con la población más grande del planeta, y cuyo horario de atención es 24/7.

Para dar una idea de esto, quiero compartir 10 hechos que prueban la potencia y fuerza imparable de esta red: YouTube tiene más de 500 horas de contenido subido cada minuto. Eso es equivalente a más de 20 días ininterrumpidos de ver solo el video que se carga en una sola hora. El 90% de los datos del mundo fueron generados en los últimos dos años. Nunca habíamos creado, compartido y almacenado tanta información en tan poco tiempo. Cada segundo se generan más de 75,000 GB de tráfico en Internet.






La web más visitada del mundo sigue siendo Google, seguida de YouTube y Facebook. En promedio, cada persona pasa más de 6 horas diarias conectada a Internet. En países como Corea del Sur o Finlandia, la conexión a Internet es un derecho legal garantizado por el Estado.

Hay más dispositivos conectados a Internet que humanos en el planeta. Casi el 60% del tráfico en Internet proviene de dispositivos móviles. El primer correo electrónico fue enviado en 1971 por Ray Tomlinson, marcando el inicio de una nueva era de comunicación. El "Internet de las cosas" conecta desde refrigeradoras hasta sistemas de riego inteligente.

Si hablamos de nuestro país, las plataformas educativas han permitido a niños en escuelas rurales encontrar nuevas formas de aprender; los emprendedores venden sus productos más allá de las fronteras de sus hogares; y las instituciones gubernamentales han promovido servicios automatizados que requerían que las personas hicieran todo en persona, a través de un proceso largo ya menudo confuso. Pero aún hay muchos lugares, no sólo en Costa Rica sino a nivel mundial, en donde la conexión a Internet sigue siendo limitada y, además, las personas no tienen la capacitación para utilizar esta tecnología para beneficio personal o profesional.

El Día Mundial de Internet es, en parte, una oportunidad para discutir los peligros y las responsabilidades de estar conectados. La brecha digital, la sobrecarga de información, las noticias falsas, el ciberacoso o la adicción a las pantallas forman parte de la cara más oscura y compleja de esta era digital principalmente en nuestros niños, adolescentes y adultos mayores. En este contexto, la preparación para el uso seguro, crítico y responsable de Internet es tan importante como el acceso.

Para las nuevas generaciones, Internet ya no es una herramienta: es parte de su forma de ser, aprender y convivir. Esto es un reto enorme para los padres de familia, educadores y legisladores: cómo caminar junto a los jóvenes en lugar de satanizar el Internet; guiar, no controlar; educar, no imponer. La alfabetización digital no es solo saber cómo encender un dispositivo o hacer clic en una página web, se trata de formar actitudes para saber qué es verdad y qué hacer al respecto, cómo funcionan las cosas y cómo protegerse de las corrientes del mundo.

Tan sólo pensar que uno podría hablar con alguien al otro lado del mundo en tiempo real, es algo que fue material de ciencia ficción hace unas décadas, pero que se ha convertido en un hecho trivial hoy en día. Hoy, con unos pocos “clics” en una pantalla, no solo hablamos con personas de todo el mundo: estudiamos, trabajamos, compramos, vendemos, creamos, nos educamos... amamos... todo en Internet.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, un momento oportuno para reflexionar sobre la influencia de esta poderosa red que ha cambiado nuestra existencia sin que muchos ni siquiera se hayan dado cuenta.

El Internet fue creado como un experimento de comunicación entre universidades e instituciones de investigación. Hoy en día es la “arquitectura oculta” de la vida moderna. Está en los teléfonos móviles, hogares, coches, consultorios médicos, aulas, negocios y, cada vez más, en objetos cotidianos como una refrigeradora o un reloj. Pero este día no es sólo una fecha para celebrar el progreso, es un momento para definir dónde y cómo estamos utilizando esta tecnología y cuán equitativo es el acceso en nuestras tan diversas comunidades.

Con más de dos tercios de la población mundial ahora en línea, eso son más de 5,3 mil millones de personas. Cada minuto, se envían más de 240 millones de correos electrónicos, se realizan 5,9 millones de búsquedas en Google y se publican 575.000 tweets. Es difícil pensar en otra invención que haya transformado tan rápida y completamente nuestras vidas de tantas maneras imprevistas y, lamentablemente a menudo indeseadas. Y si lo pensamos bien, si el Internet fuera un país, sería el país con la población más grande del planeta, y cuyo horario de atención es 24/7.

Para dar una idea de esto, quiero compartir 10 hechos que prueban la potencia y fuerza imparable de esta red: YouTube tiene más de 500 horas de contenido subido cada minuto. Eso es equivalente a más de 20 días ininterrumpidos de ver solo el video que se carga en una sola hora. El 90% de los datos del mundo fueron generados en los últimos dos años. Nunca habíamos creado, compartido y almacenado tanta información en tan poco tiempo. Cada segundo se generan más de 75,000 GB de tráfico en Internet.

La web más visitada del mundo sigue siendo Google, seguida de YouTube y Facebook. En promedio, cada persona pasa más de 6 horas diarias conectada a Internet. En países como Corea del Sur o Finlandia, la conexión a Internet es un derecho legal garantizado por el Estado.

Hay más dispositivos conectados a Internet que humanos en el planeta. Casi el 60% del tráfico en Internet proviene de dispositivos móviles. El primer correo electrónico fue enviado en 1971 por Ray Tomlinson, marcando el inicio de una nueva era de comunicación. El "Internet de las cosas" conecta desde refrigeradoras hasta sistemas de riego inteligente.

Si hablamos de nuestro país, las plataformas educativas han permitido a niños en escuelas rurales encontrar nuevas formas de aprender; los emprendedores venden sus productos más allá de las fronteras de sus hogares; y las instituciones gubernamentales han promovido servicios automatizados que requerían que las personas hicieran todo en persona, a través de un proceso largo ya menudo confuso. Pero aún hay muchos lugares, no sólo en Costa Rica sino a nivel mundial, en donde la conexión a Internet sigue siendo limitada y, además, las personas no tienen la capacitación para utilizar esta tecnología para beneficio personal o profesional.

El Día Mundial de Internet es, en parte, una oportunidad para discutir los peligros y las responsabilidades de estar conectados. La brecha digital, la sobrecarga de información, las noticias falsas, el ciberacoso o la adicción a las pantallas forman parte de la cara más oscura y compleja de esta era digital principalmente en nuestros niños, adolescentes y adultos mayores. En este contexto, la preparación para el uso seguro, crítico y responsable de Internet es tan importante como el acceso.

Para las nuevas generaciones, Internet ya no es una herramienta: es parte de su forma de ser, aprender y convivir. Esto es un reto enorme para los padres de familia, educadores y legisladores: cómo caminar junto a los jóvenes en lugar de satanizar el Internet; guiar, no controlar; educar, no imponer. La alfabetización digital no es solo saber cómo encender un dispositivo o hacer clic en una página web, se trata de formar actitudes para saber qué es verdad y qué hacer al respecto, cómo funcionan las cosas y cómo protegerse de las corrientes del mundo.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.