Infraestructura y el nuevo Gobierno
Miguel Carabaguiaz miguelcarabaguiaz@yahoo.com | Viernes 18 marzo, 2022

El próximo Gobierno debe de impulsar un programa ambicioso de proyectos estratégicos de infraestructura para avanzar en la mejora de la competitividad. La inversión en infraestructura debe verse como un factor central en el desarrollo económico y social del país.
Por eso se tiene que potenciar la eficiencia de la inversión tanto pública como privada, además, hay que desarrollar un crecimiento equilibrado de cada región.
En relación a la calidad de la infraestructura en carreteras el índice de competitividad mundial nos coloca en el puesto 117 de 141 países, también hay rezagos importantes en puertos, aeropuertos y ferrocarriles.
El país tiene que pensar en generar estrategias tendientes a mejorar o cambiar muchas de las entidades públicas asociadas a la infraestructura tanto directa como indirectamente. Se requieren planes y proyectos claros para construir las bases que sustenten un desarrollo no solo para los próximos cuatro años, sino al mediano y largo plazo.
Además, la inversión en infraestructura debe garantizar un segundo objetivo como sería el de generar oportunidades de empleo especialmente para la población de menor preparación.
Algunas de las acciones:
1. Fijar un estándar para la red vial estratégica (conectan fronteras y puertos). Deberán cumplir al menos con lo siguiente:
Velocidad de operación máxima 110 km/hr
Dos carriles por sentido mínimo
Pasos a desnivel cuando se cruza por ciudades o pueblos
2. Favorecer recursos para el mantenimiento de la infraestructura existentes eliminando la costumbre de construir y luego desatender. El país debe hacer inversiones en obras nuevas pero planificando su mantenimiento. Evitando costos más altos en el tiempo.
3. Establecer como obligación que todos los proyectos tengan estudios de pre-inversión adecuados para poder proceder entre otros:
Anteproyecto
Diseño y estudios
Expropiaciones
Relocalización de servicios públicos
Permisos ambientales
Estudios básicos suficientes
Presupuesto
Socializar el proyecto
Entre otros
4. Aplicar nuevas formas de contratación utilizadas en otros países y que han tenido éxito:
Diseño y construcción
Diseño, construcción y mantenimiento
Diseño, construcción, mantenimiento y operación
Financiamiento, con cualquiera de las alternativas anteriores.
Contratos de mantenimiento por niveles de servicio.
5. Generar alternativas de crecimiento y desarrollo a través de diferentes formas de financiamiento. En el ámbito internacional se invierte al menos un 4% del PIB en infraestructura que permita alcanzar un alto nivel de competitividad. Costa Rica invierte menos de un 1% lo que produce un retraso en su desarrollo.
En este contexto se necesita establecer alianzas público-privadas para la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas que frenan y limitan la inversión pública en el país.
La figura de las APP puede jugar un papel crucial en la promoción y la gestión de la inversión tanto Pública como Privada.
Hay que considerar y participar a sectores nacionales de las ventajas de proyectos que por su naturaleza, rinden utilidades, buscando una verdadera democratización económica, transformando a los ciudadanos de simples usuarios a propietarios de los servicios. La participación de fondos de pensiones y recursos de asociaciones solidaristas y cooperativas son un camino claro que nos pondría a la altura de los tiempos modernos.
Para esto es necesario fortalecer el Consejo Nacional de Concesiones, donde se puedan visualizar a corto y mediano plazo una serie de proyectos prioritarios para el país.
6. Desarrollar la infraestructura vial al mediano y largo plazo:
Un Gobierno responsable de velar por que sus acciones en materia de infraestructura deben ir más allá de su periodo constitucional. Se hace necesario contar con una hoja de ruta cuyo horizonte sean a más de 25 años. Se deberá definir un plan que sirva tanto para el próximo gobierno, como para los subsiguientes, que sea revisable quinquenalmente y dándole la jerarquía de carácter obligatorio y evitar las ocurrencias por razones políticas.
7. Acciones más importantes de corto plazo.
Analizar la estructura organizacional del MOPT y de los Consejos adscritos buscando una optimizar su funcionamiento y posibles restructuraciones.
Limitar al CONAVI a la conservación y mantenimiento vial tal cual fue concebido, para logar operar en tiempo, costo, alcance y calidad, evitando un mayor deterioro de las obras construidas y con ello una menor inversión.
Establecer una unidad ejecutora especializada en gestión de proyectos e ingeniería en CONAVI para dar vida a un Sistema de Administración de Carreteras. En países de la OCDE se puede buscar apoyo para la puesta en funcionamiento del sistema.
El MOPT debe retomar la rectoría de obra nueva, mejoras y reconstrucción, a través de un análisis de sus procesos para que se generen de manera expedita.
Realizar intervenciones preventivas más que reactivas o paliativas, permitiendo un mejor nivel de servicio en las obras en su periodo de diseño y menores costos de inversión.
Fortalecer el MOPT y la Dirección de Planificación, para que las inversiones se basen en objetivos estratégicos y medición de resultados, según las mejores prácticas internacionales.
Actualizar el Plan Nacional de Transportes, el cual debe ser la ruta a seguir a corto, mediano y largo plazo.
Fortalecer el CNC para que cuente con una estructura robusta y técnicamente muy competente que permita el análisis de grandes obras, su seguimiento y su control.
Mejorar la Ley de Expropiaciones y la Ley de Contratación Administrativa permitiendo disminuir tiempos en los anteproyectos, que hoy llegan hasta los 78 meses para el inicio de la obra nueva.
En obras cantonales continuar con el programa Red vial cantonal MOPT-BID, para generar obras dependiendo de las necesidades de las comunidades. Aplicación estándares internacionales para la formulación y ejecución de proyectos. Estimular la creación de microempresas que puedan generar empleo en las comunidades.
8. Otras acciones
Fortalecer la infraestructura de nuestros puertos.
Ampliar la capacidad de Puerto Caldera, que permita barcos de mayor tamaño. En Limón se debe analizar la concesión del Puerto de Transferencia o HUB. Estudiar los puertos de Limón, Moín y Puntarenas para transformarlos en puertos turísticos y navieras deportivas.
Robustecer la infraestructura de aeropuertos.
Ampliar el aeropuerto de Liberia. Impulsar un plan de aeródromos, como serían aeropuertos internacionales secundarios. Mejorar los aeropuertos locales. Continuar con las mejoras en el Juan Santamaría según el plan maestro. Retomar los estudios del denominado proyecto “Aeropuerto de Orotina”, debido al espacio de vida que pueda tener el Juan Santamaría.
Fortalecer el sistema de transporte del ferrocarril, tanto de pasajeros como de carga.
Desarrollar un tren que permita coadyuvar en la movilidad de las personas en el GAM ajustando su costo a la realidad financiera del país. Además elaborar estudios de viabilidad de una conexión ferroviaria al sur de San José.
En tren de carga modernizar las vías existentes a Puntarenas y las del Caribe. Ampliar el servicio entre puerto Moín y la zona norte para transportar mercancías de Guanacaste y Centro América ligándolo con el proyecto de Zona Económica Especial.
Todas estas acciones y una verdadera planificación de corto, mediano y largo plazo deberían ser parte de la visión con la que el próximo Gobierno opere desde el primer día. Costa Rica lo requiere sin ninguna duda.