Logo La República

Jueves, 12 de diciembre de 2024



FORO DE LECTORES


¿Hasta donde permean los recursos del Estado a los micronegocios y las MiPymes?

Federico Li fli@uned.ac.cr | Jueves 06 abril, 2023


Federico Li


Hay diversas formas de potenciar una economía en un país. La mayoría de los países apuestan por el encadenamiento de las MiPymes vinculadas a las grandes empresas, entre estas, con las empresas transnacionales que, según datos, debería se aproxima al 70 %, y en el caso de Costa Rica la cadena de valor anda alrededor del 15 %. (En la investigación destaca que las multinacionales de ciencias de la vida compraron de manera local entre un 7 % y un 16% del total de sus compras, suplidas principalmente por proveedores domésticos con insumos especializados (58 %), lo que permite fomentar aún más el desarrollo de clústeres (dispositivos médicos, biotecnología, farmacéutico, entre otros).

En cuanto a los Servicios Corporativos de Alta Tecnología, en el 2019, las multinacionales realizaron localmente el 33 % del valor de sus compras totales. Casi el 60 % del valor de las compras locales en insumos especializados se concentra en programación informática, consultoría informática y gestión de instalaciones informáticas.)

Con ello se logra una democratización productiva y una alta repartición de la riqueza. El 15 % de encadenamiento se da en la Gran Área Metropolitana principalmente, quedando excluidas las MiPymes de los territorios.

Lo anterior se debe también a la disponibilidad de créditos accesibles, así como capital semilla, capital de riesgo, siendo la limitante que los intereses son altos, poco competitivos y cuando son fondos no reembolsables, son pocas las MiPymes, que pueden cumplir con los requisitos solicitados por las entidades crediticias.

Algunos casos de proyectos exitosos como, por ejemplo, Turrones de Costa Rica e Industrias Mafam S.A., tienen posicionados proyectos de productos tradicionales de origen europeo; el primero (turrones) comercializados en el país y a nivel de la región centroamericana y el segundo (Mafam) que incursiona con productos funcionales, igualmente en el mercado centroamericano.

En ambos casos, el papel que jugó la consultoría o acompañamiento externo como soporte para la formulación de la solicitud de financiamiento y el acceso posterior a diferentes líneas fue fundamental.

Sin embargo, aunque a pesar de la legislación existente como es la Ley 8262 y la ley 7169 la primera de fomento Pymes y la segunda la de ciencia, tecnología e innovación, impulsa fondos para la innovación, así como la figura del gestor de innovación.

Se ha demostrado, poco uso de estos fondos y si se atisba a los ofertados por MICITT a través del CONICIT hoy Promotora la concentración de los beneficiarios está en la GAM y existe una repitencia de empresas beneficiarias. Es importante señalar que el Fondo PROPYME de MICITT se pensó como complemento de FODEMIPYME, pero eso nunca se logró el primero es no reembolsable.

Aparte de esto se requiere de crédito para MiPymes a tasas decentes, razonables y por qué no fondos de riesgo, que permitan a las personas emprender, sin arriesgar lo poco o nada que tiene como pecunio.

Para lo cual, se debería tener encueta lo siguiente:

1. Se debería únicamente financiar proyectos viables y factibles financieramente, y no ideas u ocurrencias. Para transformar ideas de los emprendedores en proyectos como tales, es necesario que los entes de apoyo a las MiPymes les ayuden en esa odisea, dando asesoría, acompañamiento llevándolos de la mano.

2. Si son proyectos financieramente viables y no cuentan con las garantías necesarias, existe, en el ámbito público, el soporte institucional necesario para suplirlas, por medio de los sistemas de avales y garantías: Fondo de Avales de FODEMIPYMES, el Fondo de Avales de Sistema de Banca para el Desarrollo por más de 3000 millones de colones, y el Fondo de avales de FIDEIMAS 400 millones de colones. Fondo de avales del MICITT no rembolsables por 300 millones de colones.

3. Como los avales abaten el riesgo de cada proyecto, las tasas de interés de los créditos avalados deben ser menores, con ganancias tanto para el banco por la menor exposición al riesgo de cartera y para los emprendedores por menores cuotas de pago de los créditos.

4. Además de los fondos de Avales y garantías, existe la Ley de Garantías Mobiliarias que permite a las pymes utilizar garantías distintas a las hipotecarias para respaldar los créditos. Los costos de inscripción de las garantías mobiliarias son muy bajos y abaten el riesgo igualmente que las garantías hipotecarias. Hacer un señalamiento de cuántas garantías mobiliarias existen actualmente inscritas y cuántas han inscrito los bancos Estado.

5. Hacer ver que, tanto los fondos de avales como las garantías mobiliarias, son herramientas que hoy existen en Costa Rica las que facilitan acceso a crédito a las MiPymes, pero que casi no se utilizan por falta de conocimiento de los ejecutivos de crédito de los entes financieros; por lo que muchas MiPymes deben contratar financiamiento a tasas elevadas o en condiciones de plazos y periodos de pago que no se ajustan a la evolución del negocio que financian, sometiendo a los emprendedores a condiciones de estrés innecesarias.

¿Cómo se soluciona? Con el compromiso de la banca estatal para que sea la punta de lanza en el cambio de cultura crediticia. Basta una directriz presidencial, que es de acatamiento obligatorio, para que implementen estas formas de garantizar créditos de manera expedita.

Miles de emprendedores pueden verse beneficiados con solo usar las herramientas existentes de avales y garantías mobiliarias, con lo cual se empezaría a crear la propiedad productiva en la base de la sociedad costarricense, con ello se posibilita la reducción paulatina de la pobreza de Costa Rica.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.