Gestión educativa digital
Juan Carlos Barahona | Jueves 27 noviembre, 2008
Juan Carlos Barahona
El fenómeno de la digitalización está creando retos gerenciales en todo tipo de organización. Ya están pasando los tiempos del centro de cómputo que se encargaba de las máquinas y los programas para producir reportes y llevar la contabilidad, ahora las herramientas digitales las necesitan todos los miembros de la organización para interactuar entre ellos y con sus clientes y proveedores, muchas veces en tiempo real. El fenómeno de redes sociales sobre medios digitales, solo se irá acelerando y a su paso nos dejará un mundo que funciona en forma muy distinta a la que conocemos.
Las empresas y todas las organizaciones no son más que un arreglo social, una “infraestructura” o “plataforma” que se crea para tomar unos insumos que alguien provee, pasarlos por algún tipo de proceso y producir algo que unos consumidores valoran. Entonces, si proveedores, productores y consumidores, de pronto son parte de redes digitales y están más conectados y son cada vez más conscientes de las redes a las que pertenecen y su valor… ¿Cómo esperar que las cosas no cambien en forma drástica?
Esa realidad es la verdadera transformación hacia la sociedad del conocimiento y en ella es difícil participar si no se cuenta con suficiente educación. Así que el mejor programa de justicia social y la mejor agenda de competitividad de largo plazo consiste en gente conectada cada vez más sana y educada. Lamentablemente los inaceptables niveles de deserción amenazan estos ideales.
El triste espectáculo de centros educativos amenazados de cierre por condiciones insalubres es la materialización de una de nuestras peores contradicciones como país. No solo por el tema de salud, sino porque la calidad de la infraestructura escolar parece estar relacionada con la deserción estudiantil.
También es el síntoma que delata la poca capacidad de gestión del sistema educativo. Cualquier solución administrativa para este problema que resulte efectiva requerirá una infraestructura tecnológica que permita mucho más que automatizar procesos (lo fácil). Es necesaria una plataforma tecnológica que permita articular la infraestructura social que haría que el proceso sea efectivo. Con esto me refiero a sistemas digitales que faciliten el aprovechamiento de redes de proveedores de todo tipo, desde carpinteros hasta geólogos o papás ingenieros, con las administración educativa central y a la vez, con miembros de juntas de educación y de directores. Es necesario dar un salto grande en la manera en que se gerencia la educación. Además de digitalizar la administración central, hay que fortalecer y digitalizar a los administradores de escuelas y colegios.
Así que si usted es un empresario o profesional pensando en cómo ayudar al desarrollo de la escuela local, no le regale plata para infraestructura (el pescado) pues es posible que ya la tengan, solo que no la pueden usar porque está “pegada” en algún trámite burocrático. Regáleles a la junta de educación y a la dirección de la escuela o colegio horas de ingenieros y otros profesionales capaces de dar seguimiento y gestionar infraestructura y equipo. También puede donar líneas de código o programas de cómputo que les ayuden a fortalecer su capacidad de operar en red y en forma digital para elevar la efectividad de su gestión educativa (la caña de pescar).
NOTAS ANTERIORES
Siria después de la dictadura de Bashar Al-Assad
Jueves 12 diciembre, 2024
Ha caído en Siria la dictadura de Bashar Al-Assad que había empezado en el año 2000 después de que su padre la iniciara desde el año 1971
Trabajo de cuidado no remunerado: la barrera laboral para las mujeres costarricenses
Jueves 12 diciembre, 2024
Aproximadamente el 50% de las pequeñas y medianas empresas en Costa Rica están lideradas por mujeres.
¿Seguiremos con posibilidades electorales confusas?
Miércoles 11 diciembre, 2024
Todavía no se ha hecho un buen balance político de los ocho años del gobierno del Partido Acción Ciudadana.
Cómo evitar aumento de peso
Miércoles 11 diciembre, 2024
Un 15 por ciento de mujeres y 18 por ciento de hombres costarricenses son obesos