.jpg)

Las exportaciones registraron un crecimiento del 3% en comparación con el I trimestre de 2015.
El sector que más creció fue el de precisión y médico, que ganó ocho puntos porcentuales en la estructura de las exportaciones, pasando de representar el 17% en el primer trimestre de 2014 a un 25% en el mismo periodo de este año.
“Estas exportaciones son caracterizadas por mayores ventas en los principales mercados, en buena medida gracias al crecimiento de la demanda y a las condiciones preferenciales de acceso que Costa Rica tiene en varios de esos mercados en virtud de sus acuerdos comerciales”, dijo Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior.
En cuanto a los destinos que registraron un crecimiento en los destinos de exportación, la Unión Europea, América del Norte y el Caribe fueron las zonas que elevaron su participación.
Por ejemplo, el banano tuvo más ventas hacia Suecia, Lituania, Finlandia, Irlanda y Portugal.
Los dispositivos médicos impulsaron los envíos a Turquía, Bélgica, Holanda e Irlanda, mientras que las frutas tropicales en conserva registraron exportaciones hacia Polonia, Finlandia, Suecia y Holanda.
Por su parte en el continente americano se exportó mayor cantidad de dispositivos médicos a Estados Unidos, así como insecticidas y fungicidas en Guatemala, así como jarabes y preparaciones para bebidas en el Caribe.
“Al revisar las estadísticas de exportación se denota un crecimiento; sin embargo, debemos recalcar que el país ha atravesado periodos consecutivos de contracción o números negativos”, dijo Laura Bonilla, presidenta de Cadexco.
Para el sector exportador este podría ser el inicio de una recuperación, pero aún hay sectores que siguen vulnerables y se ven afectados por factores externos como el clima o los precios internacionales.
En cuanto a los servicios, al cuarto trimestre de 2015 registraron una nueva cifra récord al sumar más de $6,9 mil millones.
Este monto superó en un 8,4% las exportaciones de 2014, impulsado por la recuperación en el ritmo de crecimiento de las exportaciones de servicios de informática e información y servicios empresariales.
La metodología de presentación de Comex y Procomer con base en los datos del Banco Central cambió de un año a otro, esta vez siguiendo la metodología llamada MBP6.
Este tipo de medición registra las empresas que realizan algún proceso de transformación de productos al sector servicios y no en bienes como se hacía en periodos anteriores.
El cambio de metodología de cuantificación de exportación de bienes hace que algunos sectores no se refieran al crecimiento registrado por las autoridades.
“Aunque se nos anuncia un crecimiento en las exportaciones del sector, aún no es posible realizar un análisis por mercado o régimen con la información de la que disponemos, sí debemos ser enfáticos en que hemos recibido gran cantidad de reportes de varias empresas indicándonos que no han tenido un buen desempeño durante este periodo”, afirmó Francisco Gamboa, director ejecutivo de la Cámara de Industrias.
Ver comentarios
Notas Anteriores

martes
26 abril 2016
Aniversario al estilo de Hollywood
El Sheraton San José Hotel y Grand Casino Escazú celebró en grande su....

martes
26 abril 2016
Circunvalación Norte es una historia de incumplimientos
El público podría estar aprovechando un tránsito ágil por el sector norteño de....

martes
26 abril 2016
PLN escogería a diputado conservador como candidato al Congreso
Sin importar el llamado de varias compañeras diputadas y de grupos en defensa....
-NUEVA.jpg)
martes
26 abril 2016
Guillermo Santana: “Pondremos a funcionar tren eléctrico con alianza público - privada”
Para poner a funcionar un tren eléctrico interurbano entre Paraíso de Cartago y....