Equidad y universidades estatales
Silvia Castro scastro@ulacit.ac.cr | Domingo 26 junio, 2016

A pesar de que el 90% de la población estudiantil asiste a secundarias públicas, solo el 64% logra admisión en la UCR y un 66% en la UNA
Equidad y universidades estatales
Con el propósito de garantizar el derecho a la educación superior sin discriminación por la condición socioeconómica, la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Epsy Campbell, impulsa un proyecto de ley que propone un sistema de cupos para estudiantes de zonas periféricas y urbano-marginales en las universidades estatales, de tal manera que el 50% de las plazas en carreras de mayor demanda se asigne a los diez primeros promedios de cada colegio público. Es así como propone resolver los problemas de sobrerrepresentación de los alumnos de colegios privados: a pesar de que el 90% de la población estudiantil asiste a secundarias públicas, solo el 64% logra admisión en la UCR y un 66% en la UNA.
No se hicieron esperar las críticas de los rectores de las universidades estatales y las federaciones de estudiantes. Las federaciones indican que podría ser discriminatorio porque los alumnos podrían escoger otras carreras fuera de las de mayor demanda. Bastaría con que los alumnos pudieran escoger la carrera de su preferencia en la universidad de preferencia, y en eso tendrían razón. Doña Epsy sabe que el problema de sobrerrepresentación de estudiantes de las clases económicas más acomodadas se presenta más acentuadamente en las carreras de mayor demanda, como medicina, microbiología, dirección de empresas, ingeniería industrial, eléctrica e informática y derecho, entre otras, y por eso buscaba, no otorgarles cualquier cupo, sino los mejores cupos. Los colegios privados tienen más de dos veces de probabilidad de ingresar a las carreras más populares.
El rector Jensen declaró que “si tenemos a los diez mejores promedios de un colegio, y en ese mismo colegio tenemos a un estudiante con un promedio general que lo coloca en el quinceavo lugar, pero sus notas son superiores a otros diez de otro colegio, entonces ese muchacho quedará excluido”. Tendría razón, y gracias a este mecanismo de selección, se generaría una sana competencia entre los chicos de un centro educativo, lo que a su vez mejoraría el rendimiento académico en todo el centro. Además, haría innecesario que los colegios inflen las calificaciones, como suelen hacerlo, con el propósito de mejorar las probabilidades de ingreso de sus alumnos a las universidades.
De fondo, la oposición contra el proyecto de ley no trata sobre las bondades o desventajas de la iniciativa para garantizar la equidad. Trata del financiamiento del proyecto, que establece un aporte del 0,15% del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) o el equivalente de 600 millones, para la creación de un Programa Nacional de Nivelación (Pronani), cuyo propósito es crear un sistema de nivelación que prepare a los estudiantes provenientes de instituciones públicas para enfrentar los retos académicos en igualdad de condiciones que los de colegios privados. Reclaman autonomía universitaria, y por eso dicen que la propuesta es inconstitucional. Nadie puede decirles a las universidades públicas a quiénes deben o no deben aceptar.
Silvia Castro, Rectora de ULACIT
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...