Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 07 agosto, 2015

En la última década, quienes perdieron terreno en cuanto a su capacidad adquisitiva fueron las economías desarrolladas
Entre cielo y tierra
La economía mundial se ha dividido en dos grupos de naciones, los mercados emergentes y por otro lado los desarrollados. Los primeros han tomado su nombre a partir de un atractivo aspiracional, que procede de los conceptos de "en vías de desarrollo", o el "tercer mundo".
Estas definiciones son parte de viejos paradigmas que observaban la realidad mundial desde una perspectiva de "centro" y "periferias", donde los países eran en términos más sencillos divididos en "ricos" y "pobres".
Estas ideas no solo se centran en los aspectos productivos, o los niveles de industrialización de sus economías, la tecnología y conocimiento, sino que también toman en cuenta consideraciones fiscales como "generadores de superávits" o "generadores de déficits".
Sin embargo, ahora la definición de mercados emergentes se ha vuelto más compleja. Así por ejemplo, Qatar con un ingreso per cápita de $143 mil al año, se encuentra en esta misma categoría con Filipinas e Indonesia.
Por otra parte, existen problemas a la hora de clasificar a China, pues en términos de poder adquisitivo esta nación ya es la economía más grande del mundo, su nivel de alfabetismo es del 96% y cuenta con más trenes de alta velocidad que cualquier nación desarrollada.
Su mercado de acciones de casi $8 billones, es el segundo del mundo después de Estados Unidos, por lo que en muchos aspectos sociales y económicos, China no se ajusta ya a la idea de un mercado emergente.
Para 2014, estimaciones del Fondo Monetario Internacional calculan que alrededor de un 29% del poder adquisitivo en todo el mundo está en las economías en desarrollo asiáticas. Esta cifra en 2004 alcanzaba un 19%.
En el caso de América Latina y el Caribe, durante ese mismo periodo, su poder de compra quedó estancado en un 9%.
Lo interesante es que quienes perdieron terreno en cuanto a su capacidad adquisitiva durante los diez años mencionados, fueron las economías desarrolladas, pasando de tener un 54% a un 43% del pastel mundial.
Todo apunta a que la definición de "mercados emergentes", tan comúnmente utilizada ya no se ajusta a la realidad global, donde si por ejemplo se comparan Chile (emergente) y Portugal (desarrollada), en aspectos como porcentaje de deuda del gobierno, tamaño de la economía, balance fiscal, entre otros, la nación de "periferia" supera a la de supuesto "centro".
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...