Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 15 mayo, 2015

La tendencia de “ciudades jardín” ha dejado de ser un lujo de embellecimiento para tomar un rol inevitable en la evolución de los espacios urbanos
Entre cielo y tierra
Shanghái.- Uno de los principales retos que enfrentan las megaciudades en China hoy es el desarrollo de modelos de urbanismo que les permitan mitigar el fuerte impacto de la contaminación como resultado del proceso de industrialización y por otra parte la planificación de espacios que permitan una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Durante el siglo pasado, en los países del primer mundo se originó un concepto urbano denominado “ciudades jardín”.
Siguiendo esta línea de pensamiento y gracias al acelerado crecimiento económico y social, algunas ciudades de China han encontrado en esta teoría una forma para alcanzar hacia futuro un nuevo modelo.
El propósito de este plan consiste en el reordenamiento y redistribución de los sistemas de vida de una ciudad, procurando una mayor dedicación de espacio a áreas verdes.
Para 2012, alrededor de 34 mil hectáreas de parques fueron construidas en Shanghái, ampliando las zonas dedicadas a la naturaleza a un 39% del espacio urbano.
Cada año esta megaciudad destina alrededor de un 3% de sus ingresos al mejoramiento y construcción de áreas verdes.
Como resultado de estos esfuerzos, el concepto de una ciudad más amigable al ambiente ha tomado una mayor fuerza y proyección, por lo cual estos indicadores de bienestar social cada vez tienen mayor relevancia para las prósperas ciudades chinas.
Es así de esta forma como la protección ambiental ha tomado importancia similar a los objetivos de posicionar a Shanghái como un centro financiero, comercial y de intercambio internacional.
La tendencia de “ciudades jardín” ha dejado de ser un lujo de embellecimiento para tomar un rol inevitable en la evolución de los espacios urbanos para proveer condiciones que aseguren que las personas quieran vivir allí.
Sería deseable que ciudades del gran área metropolitana de Costa Rica tuviesen alguna proyección verde a futuro.
Lamentablemente, el concepto de urbanismo ha sido despedazado por la improvisación, la falta de visión y la impotencia del Estado en mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Aun así, vale la pena recordar algunos de estos conceptos.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...