En Rusia: Embajada sin embajador
Claudio Alpízar redaccion@larepublica.net | Jueves 09 junio, 2016

Una estrategia internacional lógica y sencilla indica que ante la carencia de recursos nuestras representaciones diplomáticas deberían priorizar embajadas en los países fronterizos (Nicaragua y Panamá), luego en el resto de América y de inmediato en los cinco miembros del Consejo de Seguridad
En Rusia: Embajada sin embajador
Parece increíble que Costa Rica se dé el lujo —por más de dos años— de mantenerse sin embajador en su sede diplomática en Moscú, embajada residente que se tiene desde 1975. ¡Sí, dos años! sin la máxima representación diplomática en un país potencia mundial, generador y gran protagonista de la política internacional, no solamente de Asia, sino de todo el mundo.
Costa Rica tiene pocas sedes diplomáticas en el orbe, lo cual se justifica normalmente por la carencia de recursos. En el caso de Rusia la relación es una de las más antiguas, data de 1872 cuando nuestro presidente Tomás Guardia intercambiaba con frecuencia correspondencia con el zar Alejandro II del Imperio Ruso. Inclusive en 1912 se estableció una oficina consular en San Petersburgo. En 1944, luego de la II Guerra Mundial, se reactivaron relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, que luego serían rotas en 1948 y restablecidas en 1970; curiosamente ambas acciones del presidente José Figueres Ferrer.
Nuestro país reconoció a Rusia inmediatamente después de la disolución de la Unión Soviética (1991), país que mantuvo el puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU, órgano que tiene la responsabilidad de velar por la paz y la seguridad mundial. Los miembros permanentes de ese consejo son: EE.UU., Reino Unido, Francia, China Popular y la Federación de Rusia, de los cinco solo en este último país estamos sin embajador y por más de dos años. ¡Increíble y sin justificación!
Una estrategia internacional lógica y sencilla indica que ante la carencia de recursos nuestras representaciones diplomáticas deberían priorizar embajadas en los países fronterizos (Nicaragua y Panamá), luego en el resto de América y de inmediato en los cinco miembros del Consejo de Seguridad.
Rusia es un país protagonista en el mundo, hoy ya no existen ni tienen peso los sesgos ideológicos de antaño —que por 22 años cortaron las relaciones diplomáticas— así que de igual manera que con potencias asiáticas como China Popular, Japón y Corea del Sur, se deben mantener relaciones proactivas con los rusos. No tiene sentido que se esté enviando un mensaje que puede ser interpretado como desinterés en las relaciones y hasta como un agravio injustificado.
En el país tenemos a la Cámara de Turismo y Comercio Costa Rica-Rusia, interesada en aumentar las relaciones comerciales entre ambos países. El turismo ruso es de los más fuertes y apetecidos en el mundo, además, perfectamente nuestros empresarios y comerciantes podrían en estos momentos estar aprovechando una nueva latitud para ampliar sus horizontes, no esperar al Mundial de Fútbol 2018 para despertar.
En días pasados llamó la atención que el canciller González cito al embajador ruso acreditado en nuestro país para mostrarle su preocupación por el incremento del armamento militar ruso en Nicaragua; si tuviese un embajador costarricense acreditado en Moscú podría tener información de primera mano para contrastar. Además, el tener relaciones amistosas, fluidas y respetuosas entre las naciones se circunscribe en una oportuna representación diplomática.
Tal vez sea clarificadora la frase del novelista ruso León Tolstói para comprender la importancia de unas relaciones diplomáticas bien llevadas y estructuradas: “He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción”.
Claudio Alpízar Otoya
Politólogo
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...