Empatando hoy y perdiendo mañana
Juan Carlos Barahona | Jueves 26 junio, 2008
Juan Carlos Barahona

También el señor Ministro nos previene de los riesgos de la complacencia, y tiene razón. La calidad de la educación está positivamente correlacionada con los ingresos del país. Excepto por Cuba, los países con que empatamos son de ingreso medio, igual que nosotros. Los únicos de ingreso medio que superamos fueron Argentina, Belice, Brasil y Panamá. Ganarles a los de ingreso medio bajo o bajo, es compararse con los de ligas menores, es un autoengaño.
Un país como el nuestro competirá en el siglo XXI, primordialmente, por la capacidad y conocimiento de sus habitantes. No vamos a entrar en la lista de los países de alto ingreso con más agricultura o más manufactura con poco valor agregado. Las variables estratégicas que debemos controlar por lo tanto son la salud de las personas, su educación y la tecnología que permite aumentar dramáticamente la productividad de esas personas sanas y educadas.
Los retos en educación son gigantes. Estamos como dice el Ministro tal vez en uno de los mejores momentos de la educación costarricense, si es que la comparamos con nosotros mismos, con nuestro pasado. El problema es que el mundo cambia a velocidades que a veces no percibimos. Con excepción de Panamá, Costa Rica está en cuanto a matrícula en secundaria por debajo de todos los países de ingreso medio de América Latina. Esta variable dentro del ranking del foro económico mundial nos pone en la posición 82 de una lista de 130 países, mientras que Chile ocupa el lugar 53 y Uruguay el número 13. Agreguemos a estos datos una estadística más: el acceso a Internet en las escuelas. De nuevo, con la excepción esta vez de Argentina, Costa Rica está por debajo de los países de ingreso medio de América Latina. En ese mismo ranking, esta variable nos deja en la posición 74 mientras que Chile, que va a la delantera, está en la posición 39.
Si no hemos perdido el rumbo en el binomio tecnología y educación, por lo menos otros tan ricos como nosotros, parecen estar pedaleando más duro. Claro que no tenemos que estar complacientes con nuestra educación y menos con lo avanzado en materia de uso de Tecnologías de Información en el aula. Lo alcanzado es bueno y ha costado mucho, pero lo que nos falta por avanzar nos debería llenar de preocupación a todos pues parece que llevemos el ritmo adecuado.
El binomio educación tecnología puede constituirse en un círculo virtuoso donde podamos encontrar una interacción creativa que permita dar un salto realmente importante en la calidad y equidad de nuestra educación, pero a eso me referiré en mi próxima columna.
NOTAS ANTERIORES

El espejo de la sociedad—la Asamblea
Miércoles 10 agosto, 2022
En la asamblea hay personas con educación superior pero también hay quienes han apenas cursado la escuela primaria, hay profesionales y también...

Los periodistas no somos rinocerontes, mapaches, ratas, aves…
Martes 09 agosto, 2022
Espero, de verdad, espero, que este gobierno no siga alimentando el odio, el enfrentamiento y la exclusión

Fuentes de riqueza y el encadenamiento para un mejor país
Martes 09 agosto, 2022
El uso de esta familia tipo para efectos de análisis nos hace reflexionar respecto de las bondades de las sociedades políticamente democráticas

¿Se ha hecho el sistema energético nacional más vulnerable y más expuesto a eventos internos y externos? (I)
Lunes 08 agosto, 2022
La transición energética es un proceso difícil y muy complejo en el cual pueden surgir también gran cantidad de eventos potenciales imprevistos.