Empatando hoy y perdiendo mañana
Juan Carlos Barahona | Jueves 26 junio, 2008
Juan Carlos Barahona

También el señor Ministro nos previene de los riesgos de la complacencia, y tiene razón. La calidad de la educación está positivamente correlacionada con los ingresos del país. Excepto por Cuba, los países con que empatamos son de ingreso medio, igual que nosotros. Los únicos de ingreso medio que superamos fueron Argentina, Belice, Brasil y Panamá. Ganarles a los de ingreso medio bajo o bajo, es compararse con los de ligas menores, es un autoengaño.
Un país como el nuestro competirá en el siglo XXI, primordialmente, por la capacidad y conocimiento de sus habitantes. No vamos a entrar en la lista de los países de alto ingreso con más agricultura o más manufactura con poco valor agregado. Las variables estratégicas que debemos controlar por lo tanto son la salud de las personas, su educación y la tecnología que permite aumentar dramáticamente la productividad de esas personas sanas y educadas.
Los retos en educación son gigantes. Estamos como dice el Ministro tal vez en uno de los mejores momentos de la educación costarricense, si es que la comparamos con nosotros mismos, con nuestro pasado. El problema es que el mundo cambia a velocidades que a veces no percibimos. Con excepción de Panamá, Costa Rica está en cuanto a matrícula en secundaria por debajo de todos los países de ingreso medio de América Latina. Esta variable dentro del ranking del foro económico mundial nos pone en la posición 82 de una lista de 130 países, mientras que Chile ocupa el lugar 53 y Uruguay el número 13. Agreguemos a estos datos una estadística más: el acceso a Internet en las escuelas. De nuevo, con la excepción esta vez de Argentina, Costa Rica está por debajo de los países de ingreso medio de América Latina. En ese mismo ranking, esta variable nos deja en la posición 74 mientras que Chile, que va a la delantera, está en la posición 39.
Si no hemos perdido el rumbo en el binomio tecnología y educación, por lo menos otros tan ricos como nosotros, parecen estar pedaleando más duro. Claro que no tenemos que estar complacientes con nuestra educación y menos con lo avanzado en materia de uso de Tecnologías de Información en el aula. Lo alcanzado es bueno y ha costado mucho, pero lo que nos falta por avanzar nos debería llenar de preocupación a todos pues parece que llevemos el ritmo adecuado.
El binomio educación tecnología puede constituirse en un círculo virtuoso donde podamos encontrar una interacción creativa que permita dar un salto realmente importante en la calidad y equidad de nuestra educación, pero a eso me referiré en mi próxima columna.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...