El mercado de los Bonos Globales
Alfredo Puerta alfredo.puerta@estrategia-financiera.net | Lunes 29 abril, 2013

El mercado de los Bonos Globales
En las últimas semanas, tanto Costa Rica como Panamá han realizado emisiones de bonos en los mercados internacionales, con el fin de financiar proyectos internos. Estos instrumentos se han convertido en una fuente atractiva de inversión para los inversionistas; sin embargo, este mercado tiene sus propias reglas y detonantes que no necesariamente obedecen a las realidades internas del país.
El atractivo de los bonos se encuentra en la tasa de interés que pagan a los inversionistas; de hecho, estos títulos proveen un flujo contante o al menos cierto de recursos a sus tenedores, lo que los convierte, en instrumentos ideales para mantener entradas de dinero estables, sobre todo en el largo plazo.
Los países al emitir los bonos sientan un precedente en el mercado internacional, ya que esa tasa de interés que ofrecen se convierte en un referencial para los inversionistas; por ejemplo el bono recientemente emitido por Panamá paga un 4,5% anual en dólares con un vencimiento en el año 2053; lo que implica, que ningún inversionista que emprenda un proyecto en el país, con una duración similar a esta (por ejemplo, un proyecto de infraestructura), acepte un retorno inferior al 4,5% anual, ya que de lo contrario es más atractivo comprar los bonos panameños.
El problema, es que muchas veces los gobiernos latinoamericanos emiten los bonos por la necesidad, dejando por fuera el impacto que pueden tener estas tasas de interés referenciales, lo que ocasiona muchas veces problemas a los inversionistas que no tienen claro el nivel de rentabilidad esperado en el país.
Por otra parte, los participantes del mercado de bonos globales, buscan combinar estos instrumentos, bien sea por su nivel de riesgo o por la tasa de interés que paguen y generalmente, están más pendientes de los cambios que el mercado en general pueda presentar que de los problemas internos de los países emisores.
El mercado de bonos al ser un mercado estable, gana atractivo cuando los mercados “inestables” como el de acciones reacciona negativamente, por lo que es posible que en el país emisor haya una fuerte depresión política o económica y los bonos de ese país se mantengan al alza.
Los inversionistas lo que les preocupa es que la fuente generadora de ingresos para pagar los bonos se mantenga estable; en este sentido, una crisis política en Costa Rica no es relevante, si las fuentes de ingreso como por ejemplo, el turismo no se ven afectadas, en cuyo caso si generaría preocupación y si bajarían los bonos independientemente del mercado internacional.
Atractivos para los inversionistas, los bonos requieren para ser exitosos, una visión holística de las fuerzan que mueven la oferta y la demanda.
Alfredo Puerta, MBA
alfredo.puerta@estrategia-financiera.net
Twitter @alfredopuerta
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como