El décimo Censo Nacional
Vladimir de la Cruz vladimirdelacruz@hotmail.com | Miércoles 25 mayo, 2011


PIZARRON
El décimo Censo Nacional
En estos días una gran movilización de maestros y ciudadanos trabajarán para recuperar, con entrevistas directas, casa por casa, datos básicos de la ciudadanía y de los habitantes del territorio nacional, para elaborar el décimo Censo Nacional.
Tenemos una larga tradición de realización de estos censos, no solo de población y de diversos aspectos económicos del país.
Desde los inicios de la Independencia se realizan censos sobre actividades económicas, de ganadería y otras, y se llevan registros importantes sobre la población y ciudadanos. En temblores, por ejemplo, se tienen datos desde la época de la colonia, y en vivienda se han realizado cinco censos nacionales.
En población, el primer censo fue en 1864. Desde ese año hasta hoy se han realizado nueve censos nacionales y nos aprestamos a realizar el décimo. Lo ideal es que se realicen con regularidad, cada diez años. Los censos realizados entre 1864 y 2000 fueron nueve y ahora tendremos otro en 2011. Hay también compromisos internacionales que obligan a que estos censos se lleven a cabo regularmente.
¿De qué nos puede ser útil un censo? De mucho. Veamos algunos aspectos. Permite saber con certeza cuentas personas habitan el territorio costarricense, más allá de los inscritos en el Registro Civil, pues toma en cuenta a los inmigrantes y sus nacionalidades en el país.
En este sentido es importante destacar que los datos que se aporte por parte de ellos no los afecta migratoriamente, si son o no legales en el país. Los datos son confidenciales y no pueden usarse para efectos represivos. En esta ocasión se determinarán también aspectos relacionados con población indígena de manera precisa.
También permite ver la distribución regional o territorial de la población, su densidad territorial, y procesos migratorios internos. Permite visualizar la cantidad de mujeres y hombres, distribuidos también por edades y actividades socioeconómicas y profesionales. Puede contribuir a ver fallas o avances del desarrollo nacional en cuanto a educación, salud o vivienda, por ejemplo.
Se pueden apreciar aspectos de las familias costarricenses, su composición, su carácter y su modo real o efectivo, valorando el papel de la mujeres cabeza de familia. Laboralmente puede ayudar a precisar mejor la población económicamente activa y aspectos de su condición laboral.
Electoralmente puede provocar una nueva asignación de plazas de diputados por provincia para las elecciones de 2014. Por ejemplo la distribución de diputados por provincia, de acuerdo a los censos de 1963 y 1973 se mantuvo invariable, mientras que con el de 1984 se produjeron cambios: Cartago redujo a seis; Heredia y Guanacaste aumentaron a cinco; Puntarenas perdió uno y Limón aumentó a cuatro.
Esta asignación funcionó en las elecciones de 1986, 1990, 1994 y 1998. Con los datos del censo de 2000, tres provincias perdieron un diputado en las elecciones de 2002: San José que pasó a 20; Guanacaste cuatro, Puntarenas cinco; quedó igual, Heredia con cinco; y aumentaron un diputado Alajuela a 11; Cartago siete y Limón cinco, lo que ha funcionado en las elecciones de 2006 y 2010.
Desde el censo de 1963 al de 2000, San José perdió un diputado, Alajuela ganó uno, Cartago perdió uno en 1984 y lo recuperó en 2000, Heredia ganó dos, Guanacaste perdió dos, Puntarenas perdió dos y Limón ganó dos.
¿Tendremos más cambios en la elección de 2014? Contribuyamos con Costa Rica suministrando los datos que soliciten quienes realizan el décimo Censo Nacional.
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...