Logo La República

Sábado, 15 de junio de 2024



FORO DE LECTORES


El Fortalecimiento de los Profesionales en Ciencias de la Salud: Un Nuevo Paradigma Post-Pandemia

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Jueves 23 mayo, 2024


María del Carmen García González  Rectora  Ucimed


Dra. María del Carmen García González

Rectora Ucimed

garciagm@ucimed.com

La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella indeleble en todos los aspectos de nuestra sociedad, pero en ninguno otro, como en el sector de la salud. Los profesionales de esta área hemos enfrentado desafíos sin precedentes, demostrando una resiliencia y un compromiso admirables. Este periodo ha evidenciado el reto que tenemos de replantear la formación de estos profesionales, enfocándonos no solo en la excelencia académica, sino también en la inclusión de criterios más humanos, de mayor sensibilidad y empatía. En este proceso de formación las universidades jugamos un papel crucial de transformación educativa.

Los profesionales en ciencias de la salud han sido los héroes indiscutibles durante la pandemia, trabajando incansablemente bajo condiciones extremas. Esta experiencia ha fortalecido sus competencias técnicas y ha subrayado la importancia de habilidades blandas como la empatía, la comunicación efectiva y la sensibilidad ante el sufrimiento humano. La pandemia ha revelado que la excelencia académica por sí sola no es suficiente; es indispensable formar profesionales integrales, capaces de brindar una atención más humana y compasiva.

Hoy más que nunca los profesionales deben estar preparados para tratar no solo la enfermedad, sino también al paciente en su totalidad, entendiendo sus miedos, esperanzas y contextos individuales.

El Papel Fundamental de las Universidades Privadas

En este contexto, las universidades privadas jugamos un papel fundamental. Estas instituciones a menudo contamos con recursos más flexibles y podemos implementar cambios curriculares de manera más ágil. Sobre todo, en estos tiempos en que el CONESUP ha modificado su reglamento y permite la incorporación de nuevos programas y modificaciones para actualizar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con contenidos y metodologías innovadoras. Además, en universidades como UCIMED contamos con programas innovadores que ya integran aspectos humanísticos en la formación de sus estudiantes, sirviendo de modelo para otras instituciones educativas.

Las universidades privadas también son vitales para abordar la escasez de especialistas en nuestro país. Con la capacidad de adaptar rápidamente sus programas a las necesidades del mercado y la sociedad, podemos formar a más profesionales en áreas críticas. Nuestra experiencia y conocimiento son recursos invaluables que deben ser aprovechados por las autoridades para desarrollar estrategias efectivas y sostenibles en el ámbito de la salud.

Es imperativo que las autoridades trabajen de la mano con las universidades. Esta colaboración debe basarse en reconocer del conocimiento y la experiencia que estas instituciones aportamos. Las universidades podemos ofrecer recomendaciones basadas en datos y experiencias concretas, permitiendo la implementación de soluciones prácticas y eficaces.

Es crucial crear espacios de diálogo y colaboración continua entre la CCSS, las universidades privadas y otros actores relevantes del sector salud. Juntos, podemos diseñar políticas educativas que no solo aumenten el número de profesionales en ciencias de la salud, sino que también mejoren la calidad de la formación, asegurando que los nuevos profesionales sean capaces de enfrentar los desafíos del futuro con una sólida base académica y una profunda sensibilidad humana.

La pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador para el fortalecimiento y la evolución de los profesionales en ciencias de la salud. La necesidad de una formación más humana, sensible y empática se ha hecho evidente, y las universidades privadas están en una posición privilegiada para liderar este cambio. Su papel es esencial no solo en la formación de nuevos profesionales, sino también en la colaboración con las autoridades para resolver la escasez de especialistas. Es fundamental que este nuevo paradigma educativo integre la excelencia académica con un enfoque humanístico, asegurando así una atención médica más completa y compasiva para el bienestar de nuestra sociedad.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.