Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Educación cívica: Tarea pendiente

Silvia Castro scastro@ulacit.ac.cr | Viernes 07 marzo, 2014


Los ciudadanos deben comprender, con profundidad, los principios y valores democráticos y las estructuras y ámbitos de acción de los diferentes poderes del Gobierno


Educación cívica: Tarea pendiente

“¿Cómo asume usted sus responsabilidades cívicas?” Recuerdo, con asombro y desconcierto, las respuestas ofrecidas por los postulantes a esta pregunta contenida en un formulario de becas. Todos adjuntaban fotografías de su participación en los desfiles de faroles, las marchas y bandas del 15 de setiembre, los bailes folclóricos del Día de la Anexión o del Día de las Culturas.
Sus responsabilidades cívicas se limitaban a participar de los actos organizados por su centro educativo, según entendí.
La educación cívica es insuficiente si su alcance se limita a que las personas se aprendan el Himno Nacional, o a identificar gestas, héroes y documentos importantes de la historia costarricense. Los ciudadanos deben comprender, con profundidad, los principios y valores democráticos y las estructuras y ámbitos de acción de los diferentes poderes del Gobierno.
Más importante aún, deben haberse familiarizado con los mecanismos, electorales y no electorales, mediante los cuales pueden ejercer su derecho a la libre expresión, la negociación, la participación política y el activismo dentro de movimientos sociales.
Con poca efectividad participarán los ciudadanos de una democracia si no cuentan con las destrezas intelectuales y disposiciones necesarias para identificar, interpretar o valorar asuntos atinentes a la vida pública.
Un ciudadano debe ser capaz de deliberar sobre los asuntos de interés comunal, ofreciendo, recibiendo y evaluando razones, de forma colaborativa con otros ciudadanos, aunque sostenga puntos de vista distintos. Debe saber dialogar activamente y con empatía. Debe poderse expresar en público con claridad, precisión, seguridad y tacto. Debe poder discernir entre hechos y especulaciones. Debe saber evaluar la calidad de sus propios argumentos y la de otros.
Más importante aún, debe ser capaz de comunicarse y trabajar con personas y grupos en ambientes organizacionales diversos; interactuar con representantes comunales y líderes políticos; y planificar, de forma estratégica, el cambio social y político.
¿Enseñamos a nuestros alumnos a hablar en público, a formular peticiones, a organizar y liderar reuniones? ¿Les enseñamos a ejercer su liderazgo político en los ambientes escolares y comunales y a participar en campañas proselitistas? ¿Mostramos respeto por el trabajo que conlleva la función pública? ¿Les enseñamos a planificar, a buscar aliados, crear consenso y establecer coaliciones?
¿Sabrían navegar en los procesos electorales y no electorales para dar sus opiniones a conocer y a exigir que sus necesidades sean atendidas? ¿Sabrían cómo y cuándo organizar protestas, huelgas y boicots? ¿Sabrían realizar encuestas de opinión y comunicar sus resultados? ¿Utilizan las redes sociales para fines políticos? ¿Cuentan con las disposiciones cívicas para actuar con respeto, rechazo a la violencia, compromiso con el bienestar colectivo y apreciación de la diferencia?
Nuestra responsabilidad cívica va más allá de ir a votar…

Silvia Castro

Rectora de ULACIT
 

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.