Economía Naranja: una inmensa oportunidad para América Latina
Fabián Segura redaccion@larepublica.net | Lunes 07 noviembre, 2022

Me gusta hacer un ejercicio de preguntar a los estudiantes de la universidad: “dígame una marca conocida japonesa” y en cuestión de segundos responden “¡Toyota!”. Luego pregunto, “¿cuál es una marca conocida alemana?” y de igual manera relativamente rápido me responden: “Siemens”. Luego pregunto por una marca conocida norteamericana y muchas marcas vienen a la mente, pero para ir a la segura, responden: “Microsoft”.
No obstante, cuando pregunto por una marca conocida latinoamericana, el estudiante se queda pensando y no le resulta tan fácil responder de inmediato. Pero luego complemento la pregunta, diciendo, bueno, nombre una a una persona famosa de origen latinoamericano. Con este cambio en la pregunta, normalmente la gente responde más fácilmente: Shakira, Óscar de la Renta, Carolina Herrera, García Marques, Frida Khalo, Botero e incluso Messi.
Si nos damos cuenta, las empresas asiáticas, europeas o americanas sobresalen en el área de ingeniería, tecnología y software, pero las personalidades latinoamericanas son artistas, escritores, músicos y deportistas. ¿Qué significa esto? Nuestra región talvez no es una potencia mundial en innovación tecnológica, pero sí lo es en industrias creativas. Esto es lo que se conoce como economía naranja: las industrias que tienen como base la imaginación, la creatividad y efectivamente; nuestra región exporta más telenovelas, libros, arte, moda y músicas que otras industrias de valor agregado.
Oportunidad sin límites en la era de la automatización
Hay una gran preocupación a nivel mundial por el tema de la automatización y cómo esto pueda aumentar el desempleo. Hay industrias que están robotizando y automatizando muchos procesos repetitivos mediante modernas tecnologías como sensores inteligentes de Internet de la Cosas y RPA (Robotic Process Automation) por sus siglas en inglés y los conocidas “bots”, que soportan experiencia de los usuarios sin la intermediación humana. De manera que se ha empezado a conversar sobre cuáles son los trabajos del futuro que no estarán sujetos a esta automatización; y considero que definitivamente, son aquellos en los que interviene lo más innato y único del ser humano: su intuición, su imaginación, su creatividad y su curiosidad. Precisamente los trabajos de la economía naranja en los que América Latina sí es una potencia mundial.
Tenemos todo para lograrlo, estamos en una época muy interesante para nuestra región, en la cual las carreras de base creativa, como el diseño, la creación audiovisual, los contenidos digitales, las redes sociales y el metaverso, serán de alto consumo y en donde tenemos todo para ser potencial mundial. El Índice Global de Innovación de Insead y la WIPO (World Intellectual Property Organization) reconocieron este hecho, agregando al análisis del índice la actividad económica de base creativa. La segunda cuarta parte del siglo XXI es nuestro momento, no tenemos más excusas para ser exitosos, la economía crece y se mueve hacia donde tenemos habilidades innatas e, incluso, ventajosas para competir a través de nuestro espíritu creativo latinoamericano.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...