Logo La República

Lunes, 17 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Dólar subió ȼ16 en el último mes

La causa es que hay menos dólares en el mercado

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Viernes 24 mayo, 2024 05:47 p. m.


Dólar
Luis Alvarado, analista económico y bursátil de ACOBO Puesto de Bolsa. Archivo/LA REPÚBLICA


El precio del dólar con respecto al colón subió ȼ16 en el último mes, manteniendo su tendencia al alza.

Esto se da porque hay una menor cantidad de dólares en la economía, ante el cierre de la temporada alta turística, una baja en la tasa de política monetaria y que no hay programadas por el momento pagos tributarios.

“Estamos pasando un punto de inflexión en el que el tipo de cambio se dirige hacia un equilibrio que le va a brindar una tranquilidad a muchos de los sectores productivos”, destacó Daniel Suchar.

Lea más: Costa Rica es de los países más caros del mundo para tener un carro

Agregó que el Banco Central tiene todavía un margen de maniobra para bajar aún más la tasa de política monetaria y pasarla de 4,75% a 3,5% para que exista un efecto directo en el tipo de cambio.

Sin embargo, la Junta Directiva contestó hoy en una carta a los empresarios que están tomando las decisiones con prudencia para asegurar la estabilidad económica y financiera, en el corto y mediano plazo.

“Estas reducciones en la TPM le acercan cada vez más a una postura neutral. Sin embargo, la transmisión de la política monetaria no es inmediata, por lo que se debe esperar a que los ajustes realizados se trasladen completamente a la economía”, destacó el documento divulgado por el Banco Central.

El colón se apreció un 7% entre mayo de 2023 y de abril del 2024 y esto representó cerca de ¢40 por dólar menos de ingresos para las empresas que colocan en moneda extranjera sus bienes y servicios fuera de nuestras fronteras.

“Esta apreciación representó un impacto negativo para las empresas que se vieron parcialmente compensadas por el incremento de las exportaciones. Esto significa que empresas intensivas en mano de obra y con menos valor agregado pueden verse afectados de una manera importante ante la caída de los ingresos por la exportación de sus bienes”, expresó Luis Alvarado, analista económico y bursátil de ACOBO Puesto de Bolsa.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.