Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


¿Despenalizar el consumo y tráfico de drogas?

David Gutierrez david@gutierrezcr.com | Martes 11 junio, 2013


¿Legalizar el tráfico de las drogas? Convertir el narcotráfico en una actividad legal debería disminuir radicalmente la violencia


¿Despenalizar el consumo y tráfico de drogas?

Luego de cerca de una semana de sesiones en Antigua, Guatemala, la Organización de los Estados Americanos, OEA, emitió un importante informe acerca de la problemática del uso de drogas y narcotráfico en el continente, el cual ha generado debate al plantear la posible despenalización de su consumo, entre otros temas.
El informe enfoca el problema de las drogas desde tres ángulos fundamentales: la salud pública, la economía y la inseguridad e institucionalidad. Además, divide a los países americanos en dos categorías: los productores, ya que muchas naciones en América Latina cultivan principalmente coca y marihuana; y los consumidores, siendo estos sobre todo Estados Unidos y Canadá.
El informe calcula que en América está el 45% del consumo mundial de cocaína, el 24% de marihuana y el 50% de heroína. Un 14% de la población de los Estados Unidos y Canadá consume marihuana.
En general, las estadísticas son amplias y claramente se puede concluir que la guerra contra las drogas se ha perdido ya que su consumo se inicia, cada vez más, en edades escolares, con un enorme impacto en la adicción juvenil.
Por otra parte, hay un tema de violencia e impacto social.
El informe de la OEA establece que en los países de “cultivo”, las drogas han tenido un enorme impacto en la economía, las relaciones sociales, la seguridad y la institucionalidad. La mayoría de los productores, traficantes, comerciantes y sicarios en los países de cultivo son personas provenientes de zonas vulnerables, sujetos de desigualdad social, pobreza y mala educación.
La inseguridad generada por estos actores y asociada al tráfico de drogas por medio de carteles o de bandas, afecta enormemente a los ciudadanos inocentes, no solamente con muerte y violencia, sino con un encarecimiento de servicios de seguridad y con un debilitamiento de los aparatos institucionales de los estados.
¿Se podría argumentar que la despenalización del consumo mejoraría la seguridad? En realidad no necesariamente. En Costa Rica el consumo personal de marihuana no es delito, y sin embargo vivimos en carne propia muchos de los problemas generados por el narcotráfico, como violencia y corrupción.
¿Sería mejor legalizar el tráfico de las drogas? Claramente convertir el narcotráfico en una actividad legal debería disminuir radicalmente la violencia, pues no sería necesario formar carteles, contratar sicarios y corromper a funcionarios del estado. Los precios de las drogas bajarían y muchos consumidores no cometerían delitos para pagar los precios de los mercados negros.
Con una buena política de tratamiento de la adicción y de prevención del consumo, se podrían mejorar mucho las condiciones sociales. La legalización permitiría más apertura para reconocer las adicciones y, por lo tanto, se facilitarían los tratamientos.
Por eso se debe hacer una diferencia entre consumo y abuso.
A la fecha, los países de cultivo hemos puesto los muertos. La tasa de homicidios en México se ha triplicado en los últimos seis años; Guatemala y Honduras son de los países más violentos del mundo.
La OEA merece una felicitación por impulsar el debate sobre las drogas en la región y por hacerlo de una forma atrevida. Luego de estas reuniones los países consumidores mostraron mayor apertura hacia acciones sociales y de prevención, al comprender que este grave flagelo no se combate solamente con represión y muerte.

David Gutiérrez

davgutswa@gmail.com

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.