Desafíos de la Costa Rica 2050
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 24 mayo, 2011


Desafíos de la Costa Rica 2050
Pensar la salud, la educación, los regímenes de pensiones y de seguridad social son entre otras, tareas imprescindibles de nuestra generación. No es posible que sigamos enredados en el avatar del día a día y dejemos pasar el tren de las oportunidades para mejorar sustantivamente nuestra condición como país pensado en una visión al menos de la primera mitad de este siglo. Es por eso que fue un verdadero “taco de ojo” como decían nuestros abuelos, el haber sido invitado a moderar el foro “El Cambio Demográfico: Y sus repercusiones en materia fiscal, el sistema educativo, el sistema de salud pública y los regímenes de pensiones”, organizado por y desde la Contraloría General de la República. No solamente por la calidad de los ponentes sino por enfrentar a tiempo como institución la necesidad de transformar nuestras políticas públicas en verdaderos mecanismos previsores de la agenda país a mediano plazo.
Es claro que en mediados de siglo XXI tendremos un país esencialmente diferente al que tenemos en esta primera parte del mismo. Pasaremos a ser una sociedad con más adultos mayores, cerca de un 25% de nuestra población superará los 60 años, por lo que las transferencias y pensiones aumentarán significativamente como proporción del gasto público y con menos niños y jóvenes, lo que será sin duda una oportunidad para educarlos mejor y para invertir en ellos una proporción mayor per-capita de gasto público. Los desafíos son múltiples, en el sistema de salud, en los esquemas y sistemas de pensiones, en la infraestructura, en la demanda de servicios y como tal de capacitación, pero sobre todo, debemos prepararnos para dejar de ser una sociedad de jóvenes y niños y ser una sociedad mucho más equilibrada, donde los adultos mayores serán cada vez más longevos y cada vez más, como porcentaje de nuestra población.
El reto de universalizar la educación preescolar y el acceso bilingüe a ella a partir de los dos años es urgente en tanto nuestros niños de hoy deberán enfrentar un mundo muy distinto al que como generación tenemos, por supuesto bien comidos y vestidos y con una mejor autoestima, la necesidad de aumentar significativamente la cobertura de los servicios de educación, salud y de recreación y cultura, para dejar de ser una sociedad de oportunidades para el mundo urbano e integrar a Costa Rica entera en el escenario del ascenso social es urgente.
La necesidad de prepararnos para la edad adulta y de ahorrar más y con mejores mecanismos para sostener los sistemas de pensiones y de seguridad social es urgente. Asimismo, debemos transformar el modo rapaz e insostenible de uso de energía, agua, espacio que nos lleva a una huella ecológica en aumento hacia una relación de mayor sostenibilidad y mejor convivencia con nuestro espacio ambiental.
Las políticas públicas deben dejar de ser el apagaincendios del presente que son y apuntalar las condiciones de esa sociedad de alrededor de 6 millones de habitantes que seremos en 2050, donde esperamos tener como país y sociedad la capacidad para aprender a convivir diferente, con armonía con el entorno y con niveles mayores de bienestar para todos.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta