Desaceleración del comercio pone en peligro el crecimiento global
Bloomberg | Lunes 05 octubre, 2015
Desaceleración del comercio pone en peligro el crecimiento global
A las economías más grandes del mundo les está costando salir de los problemas.
Después de haber sido el lubricante del crecimiento global, el comercio internacional no ha podido repuntar totalmente desde la recesión de 2009 y ahora vuelve a desacelerarse.
Las exportaciones chinas cayeron 5,5% en agosto respecto de un año antes, en tanto las estadounidenses cayeron 3,5%. Corea del Sur y Singapur experimentaron caídas de dos dígitos.
Reflejando esta debilidad, la Organización Mundial del Comercio (OMC) rebajó esta semana su pronóstico para el comercio este año desde 3,3% hasta 2,8%. Reconoció que su nueva predicción puede ser “excesivamente optimista”.
Estas tasas no alcanzan la media de 5% de las dos últimas décadas. También quedaron atrás los años 1990 y los 2000, cuando el comercio creció el doble del crecimiento económico. 2015 será el cuarto año consecutivo en que los dos crecen más o menos al mismo nivel.
Más preocupante todavía, Carl Weinberg, economista principal de High Frequency Economics en Valhalla, Nueva York, señala que, al mes de junio, las exportaciones totales mundiales se hallaban por debajo de sus niveles de un año atrás en un nivel anual de $1,6 billones, el equivalente de 2,1% del producto interno bruto global.
Esta caída prolongada en las exportaciones durante los seis primeros meses del año hasta 11% respecto del año anterior, es suficiente como para preocuparse por un estancamiento en la economía global considerando la estimación de Weinberg de que existe una correlación de 70% entre los movimientos del crecimiento y las exportaciones.
“La contracción del comercio mundial todavía no ha tocado fondo; esto podría ser más que un viento en contra económico, podría ser un tornado”, dijo Weinberg.
Detrás de la reciente desaceleración en el comercio está la regresión en China y el resto de los mercados emergentes, las conmociones en los países ricos en materias primas y un dólar en alza.
Los cambios estructurales también están incidiendo conforme países como los Estados Unidos y China dependen de una mayor producción a nivel local.
Bloomberg