Dejar al ICE hacer
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 20 febrero, 2015

Luego de que el MOPT perdió su apelativo de Obras Públicas, ha quedado como un escuálido Ministerio de Transportes que medio administra contratos
Entre cielo y tierra
Dejar al ICE hacer
Entre las muchas ideas que han surgido, a nivel de emergencia, para atender el rezago de más de 30 años en infraestructura vial en el área metropolitana, la propuesta de dejar al Instituto Costarricense de Electricidad desarrollar túneles para intercomunicar y facilitar el flujo de Este a Oeste, debería ser considerada.
Luego de que el MOPT perdió su apelativo de Obras Públicas, ha quedado como un escuálido Ministerio de Transportes que medio administra contratos.
Es iluso pensar que pueda tener de la noche a la mañana, las capacidades para resolver las necesidades urgentes que tiene la Capital, debido al caos del creciente tráfico vehicular.
A lo anterior podríamos sumar los constantes fracasos del modelo de concesión y la incapacidad de utilizar a tiempo los recursos financieros disponibles para ejecutar obras.
Actualmente, a nadadito de perro y mediante licitaciones es como se pretende salir adelante.
Por otro lado, San José no solo está mal diseñada, sino que carece de las arterias adecuadas para comunicarla, su gran problema es que se ha desarrollado como un chorizo, con dos polos predominantes. Debido a la ubicación del aeropuerto Juan Santamaría en el Oeste, existe la presión del movimiento de otros sectores hacia ese lado, y esto no será remediado ni al largo plazo.
La solución de un túnel resulta interesante, tomando como ejemplo el proyecto de la circunvalación, con décadas sin poder terminarse debido a diversos problemas, entre los que destaca el de la expropiación de terrenos.
Debido a las grandes obras hidroeléctricas desarrolladas, el ICE ha desarrollado una capacidad constructiva particular para la cimentación de túneles en trayectos claves del recorrido urbano.
Este tipo de infraestructura ya ha sido probada en otras ciudades en el mundo, con buenos resultados, por lo que valdría la pena generar estudios preliminares correspondientes para determinar su viabilidad.
En este sentido, las universidades públicas y privadas podrían jugar un papel importante de retorno de beneficios a la sociedad, generando a partir de las cátedras de ingeniería civil el análisis técnico de esta posibilidad.
Lo que parece claro es que el colapso vial está a la vuelta de la esquina, y mientras pasan los gobiernos de turno, entre cuentos y promesas, la capital se ha quedado sin la actualización y renovación necesarias para un funcionamiento eficiente.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Enseñanzas a la sociedad civil y a los políticos del Sínodo sobre la Sinodalidad
Lunes 04 diciembre, 2023
El presente sínodo para darle más profundidad y más generalizada participación tuvo una fase diocesana desde entonces hasta agosto de 2022,

Del CAFTA al T-MEC
Jueves 30 noviembre, 2023
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) marcó un hito significativo

¿Se puede destituir al Presidente de la República?
Miércoles 29 noviembre, 2023
La participación ciudadana, bajo el ejercicio del Referéndum y el Plebiscito, no son armas o instrumentos de peso en el control político ciudadano.

La personalidad disruptiva
Miércoles 29 noviembre, 2023
La biografía de Elon Musk escrito por Walter Isaacson revela una personalidad disruptiva de extrema capacidad creativa.