Decisiones de publicación
Vilma Ibarra vilma.ibarra@gmail.com | Miércoles 06 abril, 2016

En el deber ser, los periodistas manejamos nuestra inmensa responsabilidad social, en medio del interés público y el derecho del público a saber y la adopción de decisiones de publicación que muchas veces rozan groseramente las honras ajenas
Hablando Claro
Decisiones de publicación
Vivimos tiempos de extrema sensibilidad, juzgamientos a priori, interpretaciones erróneas o abiertamente mal intencionadas. En todo sentido. Por eso el debate público es tan difícil. Nos gritamos. Nos descalificamos. No llegamos a nada.
Entiendo por supuesto que nadie quiere ser mal citado en una publicación periodística, especialmente cuando se trata de una de tal calado que tiene a medio mundo de cabeza, entresacando paja de grano para separar asentadas prácticas anómalas de movilización de capitales, de otras perfectamente lícitas y habituales.
Uno de los permanentes dolores de cabeza del desafío ético del oficio periodístico es enfrentar nuestros yerros y gazapos, casi inevitables cuando estamos delante de tareas de tal delicadeza como hurgar en las canecas sucias donde hay papeles limpios y otros tantos que no lo son. En el deber ser, los periodistas manejamos nuestra inmensa responsabilidad social, en medio del interés público y el derecho del público a saber y la adopción de decisiones de publicación que muchas veces rozan groseramente las honras ajenas. Somos falibles.
Pero es cierto también que si no hacemos nada, que si renunciamos a la compleja y difícil tarea de la indagación, no nos exponemos y no nos equivocamos. Eso es más cómodo. Y sin duda, mucho más fácil. No solo elude el gran el riesgo de errar. Ahorra decenas de horas de sueño, da más tranquilidad, más tiempo en familia, mejor alimentación, menos sedentarismo. Más vida.
¿Acaso no es la zona de confort en la que nos encontramos casi todos?
En el contexto de la peor crisis de ejercicio periodístico en nuestro medio, justo en el marco cotidiano de tocolas, linchamientos por preferencias sexuales, noticias de Youtube, concursos de entretenimiento como noticias y reproducción de estereotipos, los colegas del Semanario Universidad (con cuyos enfoques he diferido muchas veces) han tenido el inmenso coraje, el valor y la determinación de sacar adelante, con poquísimos recursos, la investigación local de los Panama Papers. Entiendo la reacción airada de quienes se asumen mal tratados con la publicación. Entre ellos personas que respeto y admiro como Eduardo Ulibarri y María Luisa Ávila. Tienen derecho a un descargo y a calificar las publicaciones que los aluden tal cual las perciban. Lo que me sorprende es la descalificación de colegas que se han explayado en epítetos de la mayor bajeza. No sé si ya leyeron las 48 páginas de la edición e hicieron todo el análisis de contenido. Yo no he terminado. Pero sé que no hubiera tenido las agallas para asumir esa tarea.
Lo he dicho siempre, los periodistas (como los animales carroñeros) somos detestables. Pero imprescindibles en el ecosistema social. Sobre todo aquellos que no renuncian por comodidad y facilismo a hacer lo que la naturaleza y función del oficio señala como responsabilidad primaria.
La publicación del Semanario Universidad tendrá deficiencias de enfoque, de precisión y corrección. Pero es por mucho el ejercicio periodístico más rescatable que hemos visto en muchísimo tiempo en este nuestro venido a menos mundo comunicativo de medios tradicionales. Incluyéndome.
Vilma Ibarra
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...