Cuando los pueblos se hartan
Alvaro Madrigal cuyameltica@yahoo.com | Jueves 24 febrero, 2011


De cal y de arena
Cuando los pueblos se hartan
¿Quién sigue, dónde, cómo, cuándo? La convulsión que vive el mundo árabe sorprende por la velocidad con que se precipita, por su dimensión, por su profundidad y por el arrojo con que esas sociedades se lanzan a plantear y defender sus derechos, encarando la potente maquinaria de guerra al servicio de la arbitrariedad y la represión extrema. Los pueblos que parecían doblados por la espalda, sumisos e ignorantes de los Derechos Humanos, se están alzando airados y corajudos. Tumbaron a los regímenes en Túnez y Egipto y el de Libia vive el asedio de una insurgencia que rebasa todo pronóstico, tanto como para asomar la posibilidad de que Kadafi caiga o si logra imponer la fuerza de sus armas su mandato quede sujeto a grandes fracturas y variaciones. Hay demandas de libertad en Yemen, Bahréin, Argelia y Marruecos. Pero nadie cree que esta rebelión de las masas quede circunscrita a esos ámbitos. El grito de libertad y respeto a los derechos humanos, la exigencia de justicia y de oportunidades para la juventud, la repulsión acumulada por tanto latrocinio de las clases dominantes y por tan profunda desigualdad en la distribución de la riqueza, con diferente grado y prioridad, se oye con fuerza aún en los estados con sobrada apariencia de estabilidad pero carcomidos estructuralmente.
¿Quién sigue? Ninguno está a salvo. Occidente lo sabe, Israel también y de igual modo Irán. Los dados están en el cubilete y todo puede suceder, menos que caigan de canto. Es el pueblo volcado en las plazas y calles el que comanda las acciones. Sin partidos políticos ni dirigentes tradicionales en la liza. Es la más pura expresión de la desobediencia civil, valida de piedras y de la magia de las redes sociales, la que puede precipitar cambios más o menos ordenados y hasta turbar tanto a la tiranía como que deriven las cosas hacia una guerra civil.
Sería imprudente extrapolar aquellos fenómenos políticos y sociales hacia estos lados. Pero algo familiar expresan cuando los entendemos como un estallido de la desobediencia civil que brota indomable para exigir el fin de la arbitrariedad, la injusticia, la corrupción y la desigualdad. Sin la barbarie de aquellas latitudes, son las mismas perversiones que cunden en esta nuestra América de enormes atropellos políticos, descomunales violaciones a los derechos humanos y desbordada corrupción amparada por el manto de la impunidad. La sociedad costarricense, que tanto gusta de ver la paja en el ojo ajeno y de desentenderse de la viga en el propio, haría bien en tomar conciencia de ciertos padecimientos similares para replantearse el significado de un modelo de desarrollo económico que —lo ha dicho mil veces el Informe sobre el Estado de la Nación— ha traído mejores indicadores en educación y salud pero significativos aumentos de la desigualdad social y pobreza en paralelo con un agravamiento de la delincuencia al grado de que “Costa Rica ha dejado de ser una sociedad con bajos niveles de violencia”. Guardadas las diferencias, si esta sociedad no se impone un cambio que enmiende esos resultados, podría vivir una edición de la desobediencia civil en las calles.
Alvaro Madrigal
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...