Creatividad para conseguir creativos
Juan Carlos Barahona | Jueves 18 septiembre, 2008
Juan Carlos Barahona

Todos ellos tienen una característica en común: son gente creativa. Nuestra sociedad, incluyendo nuestro sistema educativo, no está produciendo la calidad y cantidad necesarias para satisfacer la demanda actual y futura de gente creativa proyectada. Resolver este problema conlleva un esfuerzo enorme y multi-dimensional, en el que muchos sectores, y no solo el gobierno, van a tener que encontrar la forma de organizarse, poner recursos y actuar. Es un problema complejo que hay que resolver en forma orgánica, creando las condiciones necesarias para que la creatividad y la innovación prospere y se traduzca en nuevos productos y servicios. Pero aún resolviéndolo, el resultado no sería inmediato. Mientras tanto, lo cierto es que industrias clave de nuestra economía basada en conocimiento, como lo son software y ecoturismo, necesitan con urgencia personas que el sistema ya no les produjo a tiempo. No resolver esto en el corto plazo es frenar el desarrollo de la nueva Costa Rica.
Richard Florida, en su obra “The Rise of the Creative Class” lista las ocupaciones de los super creativos: Ciencias de la computación, matemática, arquitectura, ingeniería, ciencias de la vida, ciencias físicas y ciencias sociales; educación, capacitación, bibliotecología, artes, diseño, entretenimiento, deporte y “media”. Los profesionales creativos serían un segundo subgrupo: gerencia, operaciones financieras y comerciales, legales, practicantes y técnicos médicos y los vendedores de alto nivel. Ambos subgrupos según Dr. Florida conforman la “clase creativa”. Lo interesante es que según sus cálculos, al menos en Estados Unidos, este grupo captura el 30% de los ingresos. Son la clase mejor pagada en el siglo XXI.
Solo hay tres posibles fuentes de creativos: los niños y jóvenes en proceso de formación, los adultos que se quieran y puedan reconvertir y, posiblemente, la más urgente que es atraer el talento creativo de otras naciones. Así que de la misma manera en que Mauro Fernández hace más de 120 años, trajo maestros franceses para apuntalar su reforma educativa, hoy tenemos que crear un “ecosistema” que atraiga, proteja y mantenga motivadas a estas personas.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...