Creación del Consejo Nacional de Competencia
Franco Arturo presidencia@uccaep.or.cr | Lunes 26 febrero, 2018

Creación del Consejo Nacional de Competencia
En la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), hemos trabajado en la revisión detallada y minuciosa del Proyecto de Ley que pretende la creación del Consejo Nacional de Competencia (que vendría a sustituir a la Comisión para Promover la Competencia —COPROCOM—), iniciativa que tiene casi dos años de haberse presentado a la corriente legislativa y sin embargo sigue mostrando una serie de inconsistencias y contradicciones.
Para el sector empresarial, es importante que se discuta por el fondo el proyecto en la comisión dictaminadora, pero tomando en cuenta los criterios técnicos que se han externado, tanto por UCCAEP, como por las cámaras empresariales, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, entre otros, pues de lo contrario el procedimiento que se ha seguido podría generar una nueva legislación llena de contradicciones que no brindaría seguridad jurídica al país, creando un organismo con una naturaleza jurídica poco clara. Además, en estos momentos el país enfrenta una situación fiscal compleja donde una iniciativa como esta debe ser valorada dado su impacto en el gasto público.
En este tipo de legislación tan específica es importante apoyarse en los criterios técnicos antes indicados, pues sus aportes han sido muy valiosos, pero se han dado en el marco de algunos foros y no así en la discusión del proyecto de ley en comisión.
Uno de los primeros errores del texto (una de sus tantas versiones, que nos han generado inseguridad jurídica), es que pretende la creación de un órgano de desconcentración máxima adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), que contaría con independencia funcional, administrativa, técnica y financiera. Lo anterior, preocupa porque ya ha señalado en sus pronunciamientos la Procuraduría General de la República que la independencia a manera de autonomía es propia de los entes descentralizados y no de un órgano de desconcentración máxima.
Existe una intención de variar la escala de salarios de los futuros miembros de esta Comisión y equipararlos con los de la SUTEL, sin embargo, ya existe una estructura salarial definida por el Servicio Civil y no es clara la justificación para sacarlos de ese régimen.
Para la UCCAEP, otra de las preocupaciones es la gran cantidad de temas, que se dejan reservados para reglamentación pues esto llegaría a generar inseguridad jurídica.
Sin duda, el tema de modernizar el marco legal sobre el derecho de la competencia es importante y si bien han pasado casi dos años desde su presentación a la corriente legislativa, lo cierto es que el proyecto aún genera muchas dudas, por lo que se debe aplicar el viejo adagio de “despacio, porque precisa”. Incluso pueden valorarse ideas como las del diputado William Alvarado quien ha propuesto hacer modificaciones a la ley actual en una nueva iniciativa. Pero sobre todo, creemos que debe darse un diálogo entre todas las partes y no solo escuchar a quienes fomentan una posición.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f