"Costa Rica debe consolidar la inflación en niveles relativamente bajos"
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Lunes 12 abril, 2010
Entrevista a Melvin Garita, director de Trade y Análisis de Lafise Valores
"Costa Rica debe consolidar la inflación en niveles relativamente bajos"
La designación de Panamá con el grado de inversión a nivel de calificación de riesgo, reanima la discusión sobre las posibilidades de Costa Rica para alcanzar esta categoría.
Juan Pablo Arias
jarias@larepublica.net
Factores como la capacidad de un país para hacer frente a los compromisos financieros, su estabilidad y el crecimiento de su producción son trascendentales para la toma de decisión de la firma calificadora de riesgo que le asigne el grado.
Costa Rica se perfila desde algún tiempo como candidato a recibir esta calificación, sin embargo debe mejorar algunos aspectos de su política macroeconómica.
“Factores fundamentales, que tienen que ver con políticas económicas de largo plazo, como los relacionados con salud, educación, administración de la justicia, infraestructura y combate a la pobreza, son realmente los potencializadores del desarrollo y por consiguiente del grado de inversión”, comentó Melvin Garita, director de Trade y Análisis de Lafise Valores, quien conversó con Inversionista.
1- ¿Cuáles condiciones permiten a un emisor de bonos soberanos ser calificado con grado de inversión?
Primero que todo hay que recordar que estas calificaciones están relacionadas al riesgo de crédito de un emisor en particular, por lo que son los factores que inciden en esa capacidad para hacer frente a los compromisos financieros de un país, los que inciden en su calificación, entre estos factores está el manejo de las finanzas públicas, el crecimiento de la economía (proxy de los ingresos fiscales), la estabilidad y transparencia jurídica, la fortaleza de sus instituciones (concepto de pesos y contrapesos), peso del servicio de la deuda, entre otros.
Cada una de las agencias calificadoras de riesgo tiene rangos preestablecidos para estas y otras variables que les permiten discriminar a cada uno de los países para ubicarlos en alguna de las categorías de riesgo crediticio que manejan.
2- Específicamente en el caso panameño, ¿cuáles condiciones privilegiaron esta calificación?
Panamá a lo largo de la última década ha venido dando pasos en la dirección correcta hacia el saneamiento de sus finanzas públicas, el cual había sido su talón de Aquiles en lo que a riesgo crediticio se refiere. Específicamente las recientes reformas fiscales impulsadas exitosamente por la administración de Martinelli fueron las que privilegiaron en dicha calificación, adicionalmente, el sostenido crecimiento económico mostrado en los últimos años ayudaron en esta línea. Hay que recordar que el ambicioso proyecto de ampliación de las esclusas del Canal potenciará el crecimiento panameño en el corto y mediano plazo (alrededor del 4% del comercio mundial transita por este Canal).
3- ¿Cómo se pierde el grado de inversión? Ejemplo el caso salvadoreño.
Cualquier cambio abrupto, o perspectivas de cambio abrupto (riesgo político), en los factores que influyen en la capacidad de pago de un país pueden influir en su calificación, en el caso particular de El Salvador influyeron tanto la recesión mundial (disminución en el ritmo de crecimiento), la posibilidad de colocar más deuda en los mercados internacionales (mayor servicio de la deuda) y el nerviosismo ante el cambio de gobierno (riesgo político).
4- ¿Cuáles aspectos debe mejorar Costa Rica para avanzar hacia el grado de inversión?
Como parte de los requisitos que debería cumplir Costa Rica, está el consolidar la inflación en niveles relativamente bajos, ya que estos permitirían un mejor y más barato planeamiento económico para las empresas e individuos que residen en nuestro país, lo que potencializaría el crecimiento de nuestra economía, ¡qué mejor impulso al crecimiento de mediano y largo plazo que un costo del dinero (inflación y tasas de interés) bajo! los efectos en la viabilidad de nuevos proyectos de inversión no se harían esperar.
Pero sobre todo, el factor fundamental es una reforma estructural en las finanzas públicas, y al mencionarse estructural se debe entender profunda y amplia, que abarque tanto ingresos como gastos, no solo impuestos/ingresos, como habitualmente ha ocurrido en nuestro país. Panamá al inicio de la década pasada dio un claro ejemplo de esto, al reducir fuertemente el aparato gubernamental después de realizarse un análisis de competencias entre sus instituciones.
Factores fundamentales, que tienen que ver con políticas económicas de largo plazo, como los relacionados a salud, educación, administración de la justicia, infraestructura y combate a la pobreza, son realmente los potencializadores del desarrollo y por consiguiente del grado de inversión, son estos los que permiten alcanzarlo, mantenerlo y avanzar en los diferentes categorías de grado de inversión a través del tiempo, los pasos que de nuestro país en estos cinco aspectos, serán los que determinen si alcanzar ese grado de inversión es coyuntural o por el contrario es una ventaja con la cual nuestro país podrá contar en el mediano y largo plazo.
5- ¿Existen otros países latinoamericanos cerca de lograr esta calificación? ¿Cuáles son? ¿Qué les falta?
El grado de inversión corresponde a factores de largo plazo o estructurales/fundamentales, que a través del tiempo potencian esa categoría, por lo que la transición hacia el grado de inversión es gradual, considerando esto, podríamos decir que El Salvador está llamado a volverlo a alcanzar. Para esto, deberá trabajar en sus finanzas públicas para disminuir el peso del servicio de la deuda, emprender políticas públicas que potencien el crecimiento del sector privado y disminuyan la dependencia de las remesas, principalmente.
"Costa Rica debe consolidar la inflación en niveles relativamente bajos"
La designación de Panamá con el grado de inversión a nivel de calificación de riesgo, reanima la discusión sobre las posibilidades de Costa Rica para alcanzar esta categoría.
Juan Pablo Arias
jarias@larepublica.net
Factores como la capacidad de un país para hacer frente a los compromisos financieros, su estabilidad y el crecimiento de su producción son trascendentales para la toma de decisión de la firma calificadora de riesgo que le asigne el grado.
Costa Rica se perfila desde algún tiempo como candidato a recibir esta calificación, sin embargo debe mejorar algunos aspectos de su política macroeconómica.
“Factores fundamentales, que tienen que ver con políticas económicas de largo plazo, como los relacionados con salud, educación, administración de la justicia, infraestructura y combate a la pobreza, son realmente los potencializadores del desarrollo y por consiguiente del grado de inversión”, comentó Melvin Garita, director de Trade y Análisis de Lafise Valores, quien conversó con Inversionista.
1- ¿Cuáles condiciones permiten a un emisor de bonos soberanos ser calificado con grado de inversión?
Primero que todo hay que recordar que estas calificaciones están relacionadas al riesgo de crédito de un emisor en particular, por lo que son los factores que inciden en esa capacidad para hacer frente a los compromisos financieros de un país, los que inciden en su calificación, entre estos factores está el manejo de las finanzas públicas, el crecimiento de la economía (proxy de los ingresos fiscales), la estabilidad y transparencia jurídica, la fortaleza de sus instituciones (concepto de pesos y contrapesos), peso del servicio de la deuda, entre otros.
Cada una de las agencias calificadoras de riesgo tiene rangos preestablecidos para estas y otras variables que les permiten discriminar a cada uno de los países para ubicarlos en alguna de las categorías de riesgo crediticio que manejan.
2- Específicamente en el caso panameño, ¿cuáles condiciones privilegiaron esta calificación?
Panamá a lo largo de la última década ha venido dando pasos en la dirección correcta hacia el saneamiento de sus finanzas públicas, el cual había sido su talón de Aquiles en lo que a riesgo crediticio se refiere. Específicamente las recientes reformas fiscales impulsadas exitosamente por la administración de Martinelli fueron las que privilegiaron en dicha calificación, adicionalmente, el sostenido crecimiento económico mostrado en los últimos años ayudaron en esta línea. Hay que recordar que el ambicioso proyecto de ampliación de las esclusas del Canal potenciará el crecimiento panameño en el corto y mediano plazo (alrededor del 4% del comercio mundial transita por este Canal).
3- ¿Cómo se pierde el grado de inversión? Ejemplo el caso salvadoreño.
Cualquier cambio abrupto, o perspectivas de cambio abrupto (riesgo político), en los factores que influyen en la capacidad de pago de un país pueden influir en su calificación, en el caso particular de El Salvador influyeron tanto la recesión mundial (disminución en el ritmo de crecimiento), la posibilidad de colocar más deuda en los mercados internacionales (mayor servicio de la deuda) y el nerviosismo ante el cambio de gobierno (riesgo político).
4- ¿Cuáles aspectos debe mejorar Costa Rica para avanzar hacia el grado de inversión?
Como parte de los requisitos que debería cumplir Costa Rica, está el consolidar la inflación en niveles relativamente bajos, ya que estos permitirían un mejor y más barato planeamiento económico para las empresas e individuos que residen en nuestro país, lo que potencializaría el crecimiento de nuestra economía, ¡qué mejor impulso al crecimiento de mediano y largo plazo que un costo del dinero (inflación y tasas de interés) bajo! los efectos en la viabilidad de nuevos proyectos de inversión no se harían esperar.
Pero sobre todo, el factor fundamental es una reforma estructural en las finanzas públicas, y al mencionarse estructural se debe entender profunda y amplia, que abarque tanto ingresos como gastos, no solo impuestos/ingresos, como habitualmente ha ocurrido en nuestro país. Panamá al inicio de la década pasada dio un claro ejemplo de esto, al reducir fuertemente el aparato gubernamental después de realizarse un análisis de competencias entre sus instituciones.
Factores fundamentales, que tienen que ver con políticas económicas de largo plazo, como los relacionados a salud, educación, administración de la justicia, infraestructura y combate a la pobreza, son realmente los potencializadores del desarrollo y por consiguiente del grado de inversión, son estos los que permiten alcanzarlo, mantenerlo y avanzar en los diferentes categorías de grado de inversión a través del tiempo, los pasos que de nuestro país en estos cinco aspectos, serán los que determinen si alcanzar ese grado de inversión es coyuntural o por el contrario es una ventaja con la cual nuestro país podrá contar en el mediano y largo plazo.
5- ¿Existen otros países latinoamericanos cerca de lograr esta calificación? ¿Cuáles son? ¿Qué les falta?
El grado de inversión corresponde a factores de largo plazo o estructurales/fundamentales, que a través del tiempo potencian esa categoría, por lo que la transición hacia el grado de inversión es gradual, considerando esto, podríamos decir que El Salvador está llamado a volverlo a alcanzar. Para esto, deberá trabajar en sus finanzas públicas para disminuir el peso del servicio de la deuda, emprender políticas públicas que potencien el crecimiento del sector privado y disminuyan la dependencia de las remesas, principalmente.