Costa Rica: un polo de atracción para invertir
Gonzalo Delgado [email protected] | Lunes 30 septiembre, 2019

Recientemente presentamos la III Encuesta Trimestral de Negocios, “Pulso Empresarial”, con datos poco alentadores, pues el Índice Empresarial de Confianza (IEC) cayó a su nivel más bajo desde el 2009.
Es importante indicar que este estudio se realizó a inicios del mes de agosto, cuando estaba en proceso de discusión algunos temas relevantes como el plan para regular las huelgas, la ley de teletrabajo y educación dual, entonces existía una incertidumbre mayor en el sector.
Hoy reconocemos que se han dado avances en diversos temas para retornar ese camino de la confianza, cambios, que seguramente en otros momentos hubiesen generado la confianza necesaria para avanzar. Cito ejemplos: la reducción del encaje mínimo legal, el cero crecimiento en el Presupuesto Nacional, la Ley de teletrabajo, educación dual y la decisión de las entidades bancarias de reducir las tasas de interés y la morosidad, así como la Ley de educación dual, teletrabajo y la aprobación en primer debate del proyecto para regular huelgas.
Pero no podemos esconder que nos sigue pesando mucho la huelga de 89 días del año pasado, y mientras esa regulación no se resuelva, difícilmente vamos a retomar la confianza suficiente para que todas estas medidas empiecen a generar efectos positivos.
También consideramos que en la Asamblea Legislativa se debe empezar a discutir el proyecto empleo público, buscando una urgente y necesaria reforma a fin de tener un Estado más eficiente. Lo mismo debe ocurrir con el proyecto para la flexibilidad laboral, para actualizarnos a las necesidades internacionales.
Pensemos, qué pasaría si generamos esos cambios, y logramos una eficiencia mayor, podríamos convertirnos en un polo de inversión muy atractivo, sobre todo en momentos en donde el área regional desde México hasta Suramérica se viven situaciones complejas.
El convertirnos en ese polo es una oportunidad de oro, y apuntalaria sin duda la confianza que tanto requerimos. Entonces sí requerimos de cambios en la legislación y su aplicación para garantizar esa seguridad jurídica que nos encamine a más inversiones hacia Costa Rica.
En la Unión de Cámaras, propusimos en mayo de este año, una serie de acciones para reactivar la economía, para encaminarnos hacia una dinamización real y si bien, muchas de ellas avanzaron, confiamos en que al cierre de este año, se den cambios sustanciales e importantes por parte del Poder Ejecutivo, de la Asamblea Legislativa y también desde el Poder Judicial.
El generar esa confianza en los consumidores y los empresarios, llegaría a provocar mayor cantidad de empleos y reducir las brechas sociales.
Desde la UCCAEP seguimos en la mayor disposición de trabajar para convertir a Costa Rica en ese polo de atracción, y debemos apurar el paso para aprovechar esta valiosa oportunidad. Tenemos las condiciones, el personal, la experiencia y la capacidad, solo nos falta creer en nosotros mismos para avanzar.
NOTAS ANTERIORES

¿Cuándo tendremos certeza jurídica?
Martes 26 enero, 2021
Pagar nuestras obligaciones tributarias, es resultado de un deber constitucional de contribuir a las cargas públicas del Estado

Albricias, acuerdo con el FMI. Urge aprobarlo
Lunes 25 enero, 2021
Lo mejor sería no necesitar acuerdo con el FMI. Haber manejado en los últimos 12 años bien las finanzas públicas, tener superávit primario y un nivel bajo de de

FMI: la hora de la verdad
Viernes 22 enero, 2021
El Gobierno de la República ha entrado en la recta final de la negociación por un préstamo con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer su difícil

La reforma de Biden a la justicia penal
Jueves 21 enero, 2021
El Plan Biden, que se encuentra disponible en su página electrónica, tiene un compromiso primario con el sistema de justicia penal