Convergencias en política exterior
Bruno Stagno bstagno@gmail.com | Lunes 24 septiembre, 2012

Convergencias en política exterior
A pesar de nuestro supuesto “aislamiento” del resto de Centroamérica, la política exterior de Costa Rica ha servido en ocasiones de punto de referencia o convergencia para nuestros vecinos. En una reciente investigación para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), encontramos algunos resultados “contra-intuitivos” en la convergencia o divergencia de las políticas exteriores de los países centroamericanos para el periodo 2000-2010.
Tras analizar 728 votaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas, las posiciones asumidas por siete integrantes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) —excluyendo a Belice en función de su alineación con CARICOM— revelaron una coincidencia mínima agregada del 54,5% (2001) y una máxima del 82,5% (2007).
Al incluir todas las resoluciones adoptadas, incluso aquellas por consenso (2.314), las tasas de coincidencia en las posiciones aumentaron a un mínimo agregado del 90,4% (2001) y a un máximo del 95,0% (2007).
Pero estas tasas de coincidencia resultan aún más sorprendentes si se individualizan los resultados en relación con las 728 resoluciones adoptadas mediante votación en la Asamblea General: Costa Rica es el que registra la mayor coincidencia con los demás países (promedio ponderado de un 87,4%). De hecho, Costa Rica lidera en las tasas de coincidencia en cuatro de los posibles binomios: Costa Rica-Guatemala (89,3%), Costa Rica-República Dominicana (88,9%), Costa Rica-El Salvador (88,2%) y Costa Rica-Panamá (88,0%).
Puesto de otro modo, las posiciones que asume Costa Rica en el seno de la Asamblea General son las que más coincidencias atraen entre los diferentes integrantes del SICA. En efecto, no obstante la convergencia que existe entre El Salvador y Guatemala en el seno del SICA o incluso del CA-4, ambos registran una mayor coincidencia con Costa Rica que entre sí (84,6%) al tener que asumir posiciones sobre los diversos temas que aborda la Asamblea General. Es más, aunque la tasa de coincidencia Costa Rica-Nicaragua (84,5%) es la más baja de los binomios posibles para Costa Rica —no así para Nicaragua—, es prácticamente idéntica a la que registran El Salvador y Guatemala.
Si se desglosan los resultados por gobierno, las administraciones Arias Sánchez (2006-2010) y Pacheco de la Espriella (2002-2006) generan las tasas más altas de coincidencia (89,6% y 87,8% respectivamente) con los demás países del SICA con excepción del gobierno Berger Perdomo (2004-2008) en Guatemala (90,0%).
En cambio, a pesar que Honduras y Nicaragua se sumaron al ALBA bajo los gobiernos Zelaya Rosales (2006-2009) y Ortega Saavedra (2007-), sus tasas de coincidencia no aumentaron. Es más, incluso bajaron al 69,7% en 2009 cuando el presidente Zelaya Rosales pasó el segundo semestre girando instrucciones a sus representes en las Naciones Unidas desde el exilio en Nicaragua. Estos son solo algunos de los resultados “contra-intuitivos” que arroja el estudio.
Bruno Stagno Ugarte
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...