Con nadadito de perro: educación tica
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 17 enero, 2012
Entrega especial Educación con nadadito de perro
Carencias en infraestructura y capacitación
Dos grandes problemas
Salvación del modelo sería masificar el bachillerato internacional
La educación costarricense se encuentra bien con respecto a Latinoamérica, pero mal en relación con los países desarrollados.
Esta situación de nadadito de perro, tiene como principales causas, por un lado, las grandes deficiencias en infraestructura y, por el otro, la débil capacitación que reciben los profesores.
Por su parte, el modelo de bachillerato internacional, iniciativa público-privada originada en Suiza, busca equiparar los conocimientos de los jóvenes en todo el mundo, se presenta como posible solución a los defectos del sistema.
La enseñanza secundaria tica es la segunda mejor en América Latina, superada únicamente por Chile, sin embargo, se encuentra rezagada cuando es comparada con la de países europeos y asiáticos.
Muestra de ello es que Costa Rica quedó en el puesto 45 de 75 naciones del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa, por sus siglas en inglés).
El principal problema en la actualidad es la deficiente infraestructura que enfrenta la educación secundaria. Estas carencias fueron señaladas en un reciente informe de la Contraloría General de la República.
En el análisis, un 66% de los estudiantes indicó que los laboratorios de cómputo no se encontraban en óptimas condiciones, y más del 40% calificó la infraestructura de su centro de estudio como “mala” o “muy mala”.
“Se han logrado mejoras sustanciales en este campo en los últimos cinco años; sin embargo, el presupuesto asignado y la magnitud de las carencias impiden atender todas las necesidades con la oportunidad, eficacia y planeamiento requeridos”, dijo Leonardo Garnier, ministro de Educación.
Otro de los factores que afectan la educación es la cantidad y calidad de capacitaciones que reciben los profesores. En el estudio del ente contralor un 47% de los docentes manifestó haberla recibido únicamente durante un mes al año y un 42% dijo que nunca.
Asimismo, el 80% de los profesores manifestó que el plan de los 200 días ha contribuido poco o nada a mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
En materia de capacitación, Garnier indicó que no se puede tratar a todos los docentes por igual, ya que en las últimas semanas del año algunos profesores imparten clases de recuperación y otros las dedican a talleres.
Sin embargo, no todo pareciera estar perdido, pues existe una iniciativa público-privada que busca equiparar los conocimientos obtenidos por los estudiantes costarricenses con los de un nivel internacional. Este programa ha comenzado a cosechar éxitos en los últimos tres años.
La iniciativa es impulsada por la Asociación de Colegios del Bachillerato Internacional de Costa Rica, formada por ocho colegios costarricenses, cinco privados (Lincoln, Blue Valley, Mundo Unido, Británico y Europeo) y tres públicos (Experimental Bilingüe de Palmares, Liceo de Costa Rica y Colegio Gregorio José Ramírez).
El bachillerato internacional es un programa educativo que se imparte en tres idiomas (inglés, francés y español) durante dos años y está dirigido a colegiales que deseen cursar estudios universitarios en cualquier lugar del mundo.
“La transformación del centro conlleva el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la capacitación a docentes y administrativos, mediante un proceso de certificación y una inversión de $60 mil anuales”, explicó Daniel Samper, director ejecutivo de la Asociación.
El Colegio de Bagaces se unirá a este programa en febrero y los colegios públicos de Cariari, Poás, Puriscal y San Marcos de Tarrazú iniciaron ya el proceso de transformación, que es homologado por el Ministerio de Educación, al presentar las pruebas de estudios sociales y cívica y que pareciera ser de momento, la clave para mejorar los estándares de la educación costarricense.
Una prueba de éxito de la iniciativa es el Colegio Experimental Bilingüe de Palmares, que hace un año se convirtió en el primer centro de secundaria público del mundo en obtener una promoción del 100% en las pruebas de bachillerato internacional.
Finalmente, el Ministerio de Educación Pública tiene cifradas sus esperanzas para solucionar las carencias de obras en la aprobación de un fideicomiso que permita financiar la construcción y el equipamiento de infraestructura educativa en todo el territorio nacional.
Este proyecto de ley, convocado para el periodo de sesiones extraordinarias en el Congreso que inició ayer, busca crear un fideicomiso de $167,5 millones que permita ejecutar, equipar, arrendar y dar mantenimiento a obras de infraestructura durante 20 años, tiempo después del cual, las obras pasarán a manos del Gobierno.
Johnny Castro
Carencias en infraestructura y capacitación
Dos grandes problemas
Salvación del modelo sería masificar el bachillerato internacional
La educación costarricense se encuentra bien con respecto a Latinoamérica, pero mal en relación con los países desarrollados.
Esta situación de nadadito de perro, tiene como principales causas, por un lado, las grandes deficiencias en infraestructura y, por el otro, la débil capacitación que reciben los profesores.
Por su parte, el modelo de bachillerato internacional, iniciativa público-privada originada en Suiza, busca equiparar los conocimientos de los jóvenes en todo el mundo, se presenta como posible solución a los defectos del sistema.
La enseñanza secundaria tica es la segunda mejor en América Latina, superada únicamente por Chile, sin embargo, se encuentra rezagada cuando es comparada con la de países europeos y asiáticos.
Muestra de ello es que Costa Rica quedó en el puesto 45 de 75 naciones del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa, por sus siglas en inglés).
El principal problema en la actualidad es la deficiente infraestructura que enfrenta la educación secundaria. Estas carencias fueron señaladas en un reciente informe de la Contraloría General de la República.
En el análisis, un 66% de los estudiantes indicó que los laboratorios de cómputo no se encontraban en óptimas condiciones, y más del 40% calificó la infraestructura de su centro de estudio como “mala” o “muy mala”.
“Se han logrado mejoras sustanciales en este campo en los últimos cinco años; sin embargo, el presupuesto asignado y la magnitud de las carencias impiden atender todas las necesidades con la oportunidad, eficacia y planeamiento requeridos”, dijo Leonardo Garnier, ministro de Educación.
Otro de los factores que afectan la educación es la cantidad y calidad de capacitaciones que reciben los profesores. En el estudio del ente contralor un 47% de los docentes manifestó haberla recibido únicamente durante un mes al año y un 42% dijo que nunca.
Asimismo, el 80% de los profesores manifestó que el plan de los 200 días ha contribuido poco o nada a mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
En materia de capacitación, Garnier indicó que no se puede tratar a todos los docentes por igual, ya que en las últimas semanas del año algunos profesores imparten clases de recuperación y otros las dedican a talleres.
Sin embargo, no todo pareciera estar perdido, pues existe una iniciativa público-privada que busca equiparar los conocimientos obtenidos por los estudiantes costarricenses con los de un nivel internacional. Este programa ha comenzado a cosechar éxitos en los últimos tres años.
La iniciativa es impulsada por la Asociación de Colegios del Bachillerato Internacional de Costa Rica, formada por ocho colegios costarricenses, cinco privados (Lincoln, Blue Valley, Mundo Unido, Británico y Europeo) y tres públicos (Experimental Bilingüe de Palmares, Liceo de Costa Rica y Colegio Gregorio José Ramírez).
El bachillerato internacional es un programa educativo que se imparte en tres idiomas (inglés, francés y español) durante dos años y está dirigido a colegiales que deseen cursar estudios universitarios en cualquier lugar del mundo.
“La transformación del centro conlleva el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la capacitación a docentes y administrativos, mediante un proceso de certificación y una inversión de $60 mil anuales”, explicó Daniel Samper, director ejecutivo de la Asociación.
El Colegio de Bagaces se unirá a este programa en febrero y los colegios públicos de Cariari, Poás, Puriscal y San Marcos de Tarrazú iniciaron ya el proceso de transformación, que es homologado por el Ministerio de Educación, al presentar las pruebas de estudios sociales y cívica y que pareciera ser de momento, la clave para mejorar los estándares de la educación costarricense.
Una prueba de éxito de la iniciativa es el Colegio Experimental Bilingüe de Palmares, que hace un año se convirtió en el primer centro de secundaria público del mundo en obtener una promoción del 100% en las pruebas de bachillerato internacional.
Finalmente, el Ministerio de Educación Pública tiene cifradas sus esperanzas para solucionar las carencias de obras en la aprobación de un fideicomiso que permita financiar la construcción y el equipamiento de infraestructura educativa en todo el territorio nacional.
Este proyecto de ley, convocado para el periodo de sesiones extraordinarias en el Congreso que inició ayer, busca crear un fideicomiso de $167,5 millones que permita ejecutar, equipar, arrendar y dar mantenimiento a obras de infraestructura durante 20 años, tiempo después del cual, las obras pasarán a manos del Gobierno.
Johnny Castro
jcastro@larepublica.net