Comunismo en China capitalista
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 17 julio, 2015

Luego de la revolución cultural, ahora la evolución de la economía china concentra las suspicacias de occidente
Entre cielo y tierra
Comunismo en China capitalista
Es claro que occidente, que aún no acepta a China dentro del grupo del “G8”, mantiene suspicacias por la evolución de la economía del gigante asiático, a pesar de ser la segunda más grande del mundo, y todavía no le otorga las credenciales para justificar su presencia.
De igual forma, susceptibilidades de otras índoles han llevado al castigo de la exclusión temporal de Rusia, léase la crisis de Crimea, lo cual convirtió al grupo en un “G7”, y sin tomar en cuenta Canadá, incorporado en los setenta, llegamos al “G6” original, que pretendía agrupar y alinear a las economías más influyentes del mundo.
Algunas naciones como Francia y el Reino Unido habían propuesto una especie de “G8+5”, que introduciría en orden de importancia a Brasil, China, India, México y Sudáfrica, sin embargo esto no llegó a más.
Desde esa visión “occidental”, incluyendo a Japón, existe un escepticismo respecto al desarrollo de la producción en China, cuyos datos sobre crecimiento superior al 8% en las últimas tres décadas, se han convertido en un tema en tela de duda.
En el fondo y sin suficientes evidencias, el manejo de las cifras macroeconómicas ha levantado la desconfianza de algunos “G”, por la posibilidad de que existiese una especie de manipulación de parte del régimen chino para maquillar la realidad de su economía.
Sin embargo, esta idea no ha tenido las suficientes pruebas, como para trascender más allá de opiniones encontradas.
La reciente caída en las principales bolsas de valores de China, en cierto modo ha sido un hecho que ha despertado de nuevo el interés sobre la precisión de sus cifras macro, en especial ante una posible sobrevaloración del sector industrial.
Aún con las dudas sobre la metodología para medir la producción, lo cual no es un tema exclusivo para China, lo que sí es claro es que esta nación ha alcanzado hoy en día un punto de notoriedad, que concentra cada vez más la atención del resto del planeta, por los efectos que sus ciclos económicos pueden tener a nivel global.
Es evidente que la especulación que enfrenta China hoy, tiene dos vertientes fundamentales, una, como consecuencia de las fuerzas psicológicas e irracionales que ejerce el juego del mercado en un sistema típico de valores y aspiraciones capitalistas; dos, sobre la preocupación de occidente de tener que ver cómo incorporar al gigante asiático, cuyo régimen, quieran o no, es también comunista.
Luis Alberto Muñoz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...