Logo La República

Miércoles, 21 de mayo de 2025



NACIONALES


Préstamos con mejores tasas, un dólar más equilibrado y bajar la base mínima contributiva de la CCSS serían algunas de las soluciones

¿Cómo proteger al turismo y los empleos de la incertidumbre que generan los aranceles, el tipo de cambio y otras amenazas?

Sector aboga también por una nueva ley de turismo que modernice el marco regulatorio, facilite inversión en infraestructura turística y mejore la seguridad

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 21 mayo, 2025


Más que la competencia, lo que preocupa es la pérdida de competitividad de Costa Rica por factores como el tipo de cambio, el encarecimiento de insumos y falta de infraestructura vial, aeroportuaria y de puertos”, dijo Daniel Campos, Presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles. Cortesía/La República.
"Más que la competencia, lo que preocupa es la pérdida de competitividad de Costa Rica por factores como el tipo de cambio, el encarecimiento de insumos y falta de infraestructura vial, aeroportuaria y de puertos”, dijo Daniel Campos, Presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles. Cortesía/La República.


Después de siete meses al hilo recortando números negativos, el sector turismo registró en abril un aumento de 4% en el número de visitantes en relación con el mismo período de hace un año.

Lea más: Turismo detiene en abril números rojos

Sin embargo, los empresarios de este sector de la economía están muy lejos de cantar victoria.

Y es que solo entre enero y abril de este año, Costa Rica recibió 1.181.000 turistas, en su mayoría provenientes de Norteamérica, mientras que en ese mismo lapso de 2024 fueron 1.209.000; es decir, unos 28 mil turistas menos.

La apreciación del colón frente al dólar, la inseguridad que amenaza la imagen país, la competencia desleal de los hospedajes no tradicionales, la deficiente infraestructura vial y los altos impuestos que pagan son amenazas serias.

A todo este grupo de retos hay que agregar las altas tasas de interés de los préstamos porque el Banco Central se niega a reducir la TPM y, más recientemente, el establecimiento de los aranceles recíprocos que impuso el gobierno de Donald Trump y que generan incertidumbre e inflación en Estados Unidos y, con ello, menos visitantes en nuestro país.

“La situación actual es crítica debido a la pérdida de competitividad. Medir por cantidad de gasto del turista puede ser engañoso, pues con la misma cantidad de dólares se adquiere un 25% menos que hace unos años. Más que la competencia, lo que preocupa es la pérdida de competitividad de Costa Rica por factores como el tipo de cambio, el encarecimiento de insumos y falta de infraestructura vial, aeroportuaria y de puertos”, dijo Daniel Campos, Presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles.

¿Qué hacer?

Los empresarios tienen claro que el sector requiere de acciones urgentes para superar la tormenta.

Algunas de las acciones corresponden al gobierno y otras a los diputados, como por ejemplo, llevar el tipo de cambio del dólar a un nivel más equilibrado, o bien, aprobar una nueva norma para regular a los hospedajes no tradicionales como Airbnb.

“Recuperar la competitividad cambiaria, aunque el tipo de cambio general parece que no será corregido, el Gobierno sí puede explorar medidas complementarias, como permitir el pago en dólares en instituciones públicas o promover acuerdos con el sistema bancario para reducir el diferencial cambiario abusivo.

Lea más: Turismo reporta 7 meses a la baja: Dólar débil y aranceles de EE. UU. impactan fuertemente a Costa Rica

Además, el Banco Central debería proceder a bajar las tasas de interés, ahora que ya se cumplieron las metas de inflación, para aliviar las cargas financieras de las empresas turísticas, facilitar el acceso a crédito productivo y reactivar la inversión”, expresó Tadeo Morales, Vocero turismo por Costa Rica.

Otra de las demandas está relacionada con bajar la base mínima contributiva en la Caja del Seguro Social (CCSS), lo cual permitiría asegurar legalmente a trabajadores que solo refuerzan algunas horas o días, como sucede en la operación turística.

Asimismo, el sector aboga también por una nueva ley de turismo que modernice el marco regulatorio, facilite inversión en infraestructura turística y mejore la seguridad en los destinos, y fortalezca la institucionalidad del turismo de Costa Rica.

La preocupación del sector turismo se debe también a que acaba de iniciar la temporada baja y, si por la víspera se saca el día, Costa Rica registrará a final de año la mayor desaceleración después de la pandemia, y posiblemente de las últimas dos décadas sin contemplar la emergencia sanitaria.


Las amenazas


El sector turismo enfrenta varias amenazas en estos momentos.

Los empresarios hacen un llamado a tomar acciones.

Amenaza Explicación
Tipo de cambio La apreciación del colón ha hecho que Costa Rica se convierta en un destino más caro de la cuenta, lo cual, le resta competitividad.
Se requiere un dólar más ajustado a un equilibrio histórico.
Inseguridad Costa Rica tiene una imagen positiva a nivel mundial, pero las noticias de grandes medios de comunicación están afectando al país, en torno a los robos y la guerra entre bandas narco
Competencia desleal El sector hotelero formal aboga por regular a las plataformas de hospedaje no tradicional
Impuestos y tasas de interés El sector debería tener un IVA diferenciado y préstamos con mejores tasas de interés
Infraestructura Para competir se requiere infraestructura vial y aeroportuaria que dé seguridad y calidad de viaje a los visitantes.


Ámbito de mejora


El sector turismo costarricense está saludable, pero es ineludible que tiene serias amenazas en el horizonte.

El tipo de cambio del dólar, la inseguridad, la calidad de la infraestructura, los aranceles que promueve el gobierno de Estados Unidos y la competencia de hospedaje no tradicional, son algunos de los retos pendientes.

Daniel Campos

Presidente
Cámara Costarricense de Hoteles

La situación actual es crítica debido a la pérdida de competitividad. Medir por cantidad de gasto del turista puede ser engañoso, pues con la misma cantidad de dólares se adquiere un 25% menos que hace unos años.

Además, se afecta la rentabilidad del sector, pues al venderse los servicios turísticos en dólares con costos operativos en colones, la carga por la apreciación del colón recae en el empresario turístico, lo cual hace insostenible la operación, ya que no es posible trasladar esta diferencia al precio sin afectar la demanda.

Más que la competencia, lo que preocupa es la pérdida de competitividad de Costa Rica por factores como el tipo de cambio, el encarecimiento de insumos y falta de infraestructura vial, aeroportuaria y de puertos.

César Jaramillo

Gerente General
Guanacaste Aeropuerto

Es fundamental reducir la incertidumbre que rodea ciertos proyectos clave para facilitar su avance.

Para Coriport, como concesionario de la terminal de pasajeros de Guanacaste Aeropuerto, es prioritario preservar la credibilidad del aeropuerto ante actores estratégicos como aero

Para fortalecer y consolidar el crecimiento del sector de turismo, invertir en la infraestructura aeroportuaria es esencial, ya que los aeropuertos son la puerta de entrada al turismo, brindando la capacidad necesaria para recibir visitantes y potenciar el desarrollo económico.

En Guanacaste Aeropuerto, que ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, pero tiene el potencial y la demanda para crecer aún más.

Tadeo Morales

Vocero
Turismo por Costa Rica

Estamos frente a una tormenta perfecta: caída de las llegadas internacionales, tipo de cambio artificialmente bajo, incremento de los costos operativos, aumento de la inseguridad y señales de desaceleración global. El sector está resistiendo con mucho esfuerzo, pero hay señales claras de cierre de empresas, pérdida de empleos y reducción de inversiones.

La situación es grave, pero todavía reversible si se actúa ya. Recordemos que venimos desde la pandemia y el turismo fue el sector que recibió el mayor impacto y peores escenarios de recuperación, en donde sin duda la estrategia empresarial ha sido de resiliencia y sacrificio.

Bary Roberts

Presidente
Centros de Estudios del Turismo

Creo que la Asamblea Legislativa debe aprobar una Política Nacional de Turismo y que el gobierno debe cobrar el IVA a los alquileres de corto plazo y así recibiría más de $130 millones al año, con lo que puede pagar servicios, cámaras para más seguridad, equipamiento, etc.

Las municipalidades deben diseñar e implementar los planes reguladores con los aspectos de turismo incluidos.

Igualmente creo que debemos mencionar la responsabilidad que tiene el sector privado en todo lo que tiene que ver con prevención.



Acciones urgentes


Para evitar que el sector turismo siga perdiendo competitividad, se requieren acciones urgentes desde el gobierno y la Asamblea Legislativa.

Estas son algunas de las acciones que se deben implementar, según varios líderes del sector consultados por LA REPÚBLICA.

Acciones desde el gobierno

  • Diversificación Una de las acciones es diversificar el producto. En la hotelería, la dinámica del mercado es fundamental. Debe haber enfoque hacia el producto de sol y playa, con un fuerte impulso a segmentos como el turismo de convenciones, gastronómico, cultural y bienestar, entre otros. Esta diversificación permite atraer nuevos perfiles de visitantes y distribuir la demanda entre diversos destinos.
  • Carga tributaria y política monetaria El mercado tico es relativamente pequeño y se ve fácilmente afectado por factores externos. Por ello, se deben implementar medidas inmediatas de alivio económico para amortiguar el impacto en las empresas turísticas y mejorar la competitividad. Es urgente revisar la carga tributaria, un ajuste del IVA en servicios turísticos, así como promover políticas monetarias que devuelvan competitividad al país en términos de tipo de cambio.
  • Condiciones de crédito Se deben revisar las tasas de interés y otras condiciones crediticias para evitar el cierre de empresas y la pérdida de empleos en el sector.

Acciones desde la Asamblea Legislativa

  • Ley para regular Airbnb Para el sector hotelero es esencial que se hagan reformas en la ley de hospedaje no tradicional que garanticen condiciones justas de competencia, protección al consumidor y contribución al desarrollo local.
  • Inversión sostenida en infraestructura Es fundamental mejorar la inversión turística a través de proyectos de ley que permitan una inversión sostenida en infraestructura en destinos clave, así como facilitar la dinámica del ambiente de negocios para atraer visitantes en todos los segmentos. Además, deben facilitarse condiciones para atraer inversión privada.
  • Ley de turismo La Asamblea Legislativa debe priorizar el análisis y discusión de un proyecto de ley integral para el sector. Existen insumos valiosos desarrollados por el ICT y el sector privado, pero que aún no han llegado a trámite formal para que sea un mayor motor de desarrollo.


NOTAS RELACIONADAS


Massimo Gambari  Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara

El turismo mejora la calidad de vida

Martes 10 diciembre, 2024

Los beneficios del turismo son palpables en la apertura de hoteles, cabinas, restaurantes, servicios de transportes, venta de artesanías y otro largo etcétera







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.