Ciencia y tecnología para el desarrollo
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 31 mayo, 2011


Ciencia y tecnología para el desarrollo
Es trascendente de destacar que desde hace tres años el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit) ha venido publicando en forma continuada los indicadores nacionales asociados a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el país. Es encomiable este esfuerzo por depurar cada año de mejor forma y con mayor precisión, la información brindada a la ciudadanía.
El dato de mayor trascendencia del informe es que la inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) llegó en 2009 a 0,53. Lo anterior significa que, juntando lo hecho entre el sector público y las universidades más la empresa privada en su conjunto, se invirtieron alrededor de $118,1 millones.
Si bien no existe una relación lineal exacta entre el gasto de investigación y desarrollo de un país y la innovación resultante, la innovación es impensable sin la primera, es decir, la adquisición, ajuste y transformación del conocimiento nuevo es esencial en el desarrollo de innovaciones empresariales y como tal, en la mejora de la competitividad, pieza fundamental para el desarrollo y mejora de la calidad de vida como país. Es urgente como país hacer un esfuerzo por incrementar el porcentaje de inversión en un monto no inferior al 1% del PIB.
Sin embargo, muchas de las actividades de investigación y desarrollo realizadas desde el sector público y las universidades carecen de una clara evaluación de impacto y de un seguimiento y rendición de cuentas sobre los resultados, lo que muchas veces lleva a una escasa valoración por parte de la ciudadanía de lo realizado y de su importancia estratégica para el país.
Por el contrario, en la mayoría de los nuevos países desarrollados, los fondos de investigación obligan a los investigadores a dar indicadores de desempeño o resultados y propician mayores vinculaciones entre la academia y las empresas privadas u organizaciones involucradas, generando procesos sistémicos de incremento en la productividad de los sectores productivos o sociales articulados.
En el país existe una alta centralización de las actividades en la Meseta Central, por lo que las regiones periféricas, altamente pobres y con crecientes demandas de uso de la ciencia y la tecnología se ven claramente excluidas de los principales fondos y acciones llevadas a cabo por la institucionalidad existente.
No es de extrañar entonces que tengamos niveles tan dispares de desarrollo entre nuestras regiones y que lamentablemente, sigamos viviendo en dos o tres Costa Ricas. Casi como sucede con los especialistas en medicina, la actividad científica y tecnológica está altamente concentrada en nuestra Meseta Central.
Afianzar mejor el sector de ciencias, tecnología e innovación requiere entonces, profundizar en la inversión, mejorar nuestra evaluación y regionalizar nuestros esfuerzos, para así lograr un vínculo sistémico entre la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos