Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


CHISPORROTEOS

Alberto Cañas afcanas@intnet.co.cr | Miércoles 06 julio, 2011



CHISPORROTEOS

Se preparan algunas festividades en torno al cuadragésimo aniversario del Ministerio de Cultura (ya no es de Deportes y no sé de nada que justifique que siga llamándose de Juventud). Pero hay un error grave en todo esto: el Ministerio no lo fundó la ley de julio de 1971, pues venía funcionando legalmente desde el mes de enero de ese año.
Me explico: La Constitución dice que existirán los Ministros (curiosamente habla de Ministros y no de Ministerios) que indique la ley. Y el Ministerio de Cultura fue creado en la ley de presupuesto para 1971, y comenzó a funcionar legalmente y con presupuesto propio el 1 de enero de ese año. Como la ley de presupuesto solo tendría vigencia un año, se dictó en julio la otra ley, para darle permanencia a lo que se había creado en enero.
Se celebra el aniversario de la Compañía Nacional de Teatro, que sí fue fundada en julio del 71, pero que lamentablemente ya no existe. En la primera administración Arias despidieron a los actores (Por cierto que Guido Sáenz se movilizó porque intentaban despedir también a los músicos de la Orquesta Sinfónica bajo la premisa de que los artistas no deben recibir salario del Estado). Pero se equivocan los que afirman, sin preguntar a los que saben, que fue fundada por Esteban Polls. Una vez que se promulgó el decreto de creación, comencé a buscar un director. Polls estaba en Costa Rica haciendo teatro y tratando de hacer teatro. Había logrado un Romeo y Julieta y una puesta de La Vida es sueño de excelente nivel, y en vista de su experiencia, su talento y las opiniones que expresó en largas conversaciones conmigo, decidí (tras conversar con toda la gente de teatro que tuve a mano) ofrecerle la dirección de la Compañía, que dichosamente aceptó.
El propio decreto que la creó la reglamentó. Le estableció una Junta Directiva cuya principal función era establecer el repertorio anual de la compañía con cuatro obras: una clásica, un clásico moderno (digamos Ibsen, Chejov, Strindberg, Pirandello, O’Neill, Valle-Inclán), una pieza moderna. Diríamos actual, y una obra de autor costarricense. Además de la costarricense, una de las otras tres habría de estar escrita en español.
Contratamos un elenco permanente (sin elenco permanente no hay compañía, salvo que el diccionario de la lengua española sea un mamarracho), se escogieron los cuatro primeros títulos, se hizo una función en el Teatro Nacional con entremeses de Miguel de Cervantes para mostrar la compañía, y la enviamos a recorrer el país con las cuatro obras. El Teatro Nacional no era una sede posible para ella, porque la Orquesta Sinfónica, entonces en proceso de reorganización, lo ocupaba totalmente. Entonces, cuando la compañía regresó a San José en diciembre tras recorrer el país con las cuatro piezas programadas, decidimos entendernos con el Museo Nacional, y que la temporada josefina de verano se celebrara en los jardines del museo. El éxito fue tan grande que tuvimos que invitar a otros grupos (Teatro Universitario, Arlequín) a trabajar en el museo. La temporada veraniega de 1973 la hicimos donde hoy está la Corte Suprema de Justicia, en ese entonces un lote, llevamos Las Troyanas a Puntarenas en plena temporada veraniega, junto con una exposición callejera de obras de Paco Amighetti, y armamos una especie de teatro a la orilla del mar. Y la de 1974 en el parquecito frente al Ministerio de Salud. Siempre con la Compañía recorriendo el país con cuatro títulos antes de venir a la capital, y el elenco estable progresando, entrenándose y mejorando cada día. Continuaré el sábado.

Alberto F. Cañas
afcanas@intnet.co.

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.