Chisporroteos
Alberto Cañas afcanas@intnet.co.cr | Sábado 14 mayo, 2011


Chisporroteos
Hace más de un mes, el respetable filólogo don Fernando Diez Losada publicó un interesante artículo que me propuse comentar. Pero se vino la semana santa, me ausenté unos días del país y al regresar no lo encontré entre mis numerosísimos papeles. Finalmente me propuse recuperarlo, lo recuperé pues actualmente eso es fácil, y como no puede perder actualidad, lo comento hoy.
Se refiere a la palabra inglesa iceberg, de origen holandés. Sostiene mi amigo, que no nos era necesaria porque en castellano tenemos témpano aunque el sentido de ambas no sea idéntico, pero a pesar de ello la hemos importado y adoptado. Lo que Diez Losada plantea es si debemos pronunciarla como se escribe, iceberg, o escribirla como se pronuncia, aisberg.
Independientemente de lo que en última instancia resuelvan sobre el caso las academias de la lengua, recurro a lo más elemental: el idioma nace oral, no escrito. El ser humano habló primero y decidió escribir cuando consideró que lo que hablaba valía la pena conservarlo.
Así, las palabras que el castellano fue importando de otros idiomas, mantuvieron su pronunciación y adecuaron su escritura a las reglas de nuestro idioma. La excepción que conozco es jardín, que reproduce la ortografía francesa, pero que en francés se pronuncia yardán. Si la hubiésemos pronunciado así, nos entenderían, como nos entienden a los ticos cuando decimos y escribimos carriel (del inglés carry all), tiquete, cabús, crique y tantas otras que nos trajo la construcción del ferrocarril al Atlántico por extranjeros. (Por cierto que he lamentado la desaparición de entiful, con la que nuestros mecánicos distinguían el sitio donde una aguja marcaba en los automóviles si el tanque de la gasolina estaba vacío, o lleno (empty-full)
Esa tradición es la que me induce a creer que la palabra de que se ocupó don Fernando debemos pronunciarla aisberg, como la pronuncian en todo el mundo, y escribirla de la misma manera, para no ofender el genio de nuestra lengua. Sé que el caso de jardín no es único, pero estimo más práctico basarnos en el lenguaje hablado (que es inconfundible) que en el escrito. Al fin y al cabo, es evidente e indiscutible que nos comunicamos más hablando que escribiendo.
La integración de las comisiones legislativas hecha por el directorio, explica a las claras para qué sirve dominarlo, y que tal cosa no tiene que ver con programas de gobierno ni con propósitos conjuntos de los distintos partidos, sino el hecho de que entre gobierno y oposición, el grupo mayor debe dirigir el Poder Legislativo. Claro que el PLN ha hecho concesiones y regalos muy raros en un afán de comprar votos en el pasado, pero eso es parte de la desmoralización (más bien inmoralización) que han sufrido en las últimas décadas nuestros poderes públicos, y ojalá lo sucedido el 1 de mayo sea el anuncio de que iniciamos el camino de la recuperación (moral y política).
Alberto Cañas
afcanas@intnet.co.cr.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como