Chisporroteos
Alberto Cañas afcanas@intnet.co.cr | Miércoles 02 marzo, 2011


Chisporroteos
Hace algunas semanas, los editores de la Revista Nacional de Cultura de la UNED, acordamos encargar y publicar un artículo que destacara la singular obra cultural que ha realizado el periódico La Nación, al ser la primera entidad costarricense, privada o pública, que ha acometido la empresa de publicar libros bien escogidos y de calidad, para venderlos a precios tan bajos que puedan estar al alcance de la gran mayoría de la población aficionada a leer.
La colección ha constado de obras digamos clásicas que ya son del dominio público, porque sus autores tienen más de 75 años de fallecidos. Incluyen preferentemente obras narrativas de ficción (novelas y cuentos), y ocasionalmente poesía (las Concherías de Aquileo y una antología de Rubén Darío). Con la intención, según me entero, de no competir con las editoriales nacionales, solo dos libros costarricenses se han incluido: las Concherías ya mencionadas, y una selección de cuentos de Fabián Dobles. Los libros se venden a 400 colones, y ya han aparecido 180. El más reciente, Diario del año de la peste de Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe.
En este extraño país cuyos gobiernos, que se dice están preocupados siempre por la educación, nunca han emprendido una labor semejante: darle lectura al pueblo, esta campaña de que hablo ha sido algo verdaderamente excepcional y digno de que el país entero la aplauda.
Estábamos buscando un periodista de calidad y vuelos que nos escribiera el artículo que queríamos para la Revista de Cultura, cuando de pronto nos hemos dado cuenta de una cosa: hace más de dos meses que no aparece un libro nuevo en la colección de La Nación.
¿Será posible que la hayan suspendido? ¿Será posible que la labor cultural más seria e intensa que una empresa privada haya acometido en Costa Rica se haya acabado sin previo aviso? Declaro que me niego a creerlo. Sobre todo, porque esa no ha sido la única actividad cultural de La Nación en este siglo XXI. Hay que recordar la colección de mapas de Costa Rica que divulgó hace algún tiempo. Ahora mismo está publicando una reedición de la monumental Historia de Costa Rica que hace un par de décadas escribieron un conjunto de historiadores coordinados por Vladimir de la Cruz y que no había sido objeto de un edición de precio accesible. De manera que la preocupación cultural de la empresa visiblemente sigue en pie para bien de todos.
Pero… ¿la colección Leer para disfrutar, única en la historia de Costa Rica, el esfuerzo más grande que alguien ha hecho por darles buena lectura a los costarricenses a precio módico? No lo ha emprendido el Estado, no lo ha emprendido el Ministerio de Educación, tampoco el de Cultura, ni las Universidades, ni la Editorial Costa Rica. Todo se reduce a tres palabras: NO DEBE DESAPARECER.
Alberto F. Cañas
afcanas@intnet.co.cr
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...