Bien pero con tareas pendientes
Fabio Parreaguirre fparreaguirre@larepublica.net | Viernes 11 abril, 2014

Llamado de atención por regreso de capital a economías desarrolladas
Bien pero con tareas pendientes
Crecimiento es razonable pero vulnerabilidades aún son postergadas
El país crecerá por encima del 3,5% en este 2014, a un ritmo muy parecido a economías como la chilena y colombiana, algo que se mantiene dentro de los márgenes macroeconómicos señalados por el Banco Central a inicios de año y razonable para organismos internacionales.
Todo esto se desprende de un estudio divulgado esta semana por el Banco Mundial, denominado “Flujos internacionales hacia América Latina: ¿Haciendo olas?”.
El documento analiza los flujos de inversión extranjera directa y remesas que son más estables, junto con las mejoras en los marcos macroeconómicos y de política financiera de la región.
Como conclusión, ambas variables brindan una mejor capacidad de absorber golpes externos a buena parte de América Latina.
Este es el caso del país, que desarrolló buena parte de la política macroeconómica de este año pensando en estas vulnerabilidades por choques externos, que tanto movieron la economía hace dos años en las tasas de interés principalmente.
Por esto, se dio una baja considerable en la tasa de interés para desincentivar los capitales golondrina, y no utilizarlos dentro de los indicadores del país.
Asimismo se aprobó la Ley contra estos capitales especulativos para tener herramientas contra ellos, y se continúa con la política de atracción de inversión extranjera directa como modelo de desarrollo.
Así, el informe del organismo internacional indica que en los últimos diez años la inversión extranjera directa —como es el caso de Costa Rica— y las remesas —como le pasa a El Salvador y Honduras— han pasado a representar una proporción mucho más alta de los flujos netos hacia la región que los flujos más volátiles no relacionados con la IED.
“Rompiendo claramente con el pasado una vez más, la región equilibró sus fuentes de financiamiento, alejándose de los flujos de cartera, del crédito bancario y moviéndose hacia la IED y las remesas,”, explicó Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Fabio Parreaguirre
fparreaguirre@larepublica.net
@fabiopLR