Jueves, 22 de mayo de 2025

Así está la papeleta presidencial a menos de 9 meses de las elecciones presidenciales

Esteban Arrietaearrieta@larepublica.net
Jueves, 22 mayo 2025
Así está la papeleta presidencial a menos de 9 meses de las elecciones presidenciales
Faltan menos de nueve meses para las elecciones presidenciales de febrero de 2026.

Durante ese período, los costarricenses estarán envueltos en la fiebre electoral y, poco a poco, el tema de quién debe ser el nuevo mandatario de Costa Rica será más común en las oficinas de trabajo, los centros de estudio y en el seno de los hogares.

Lea más: Álvaro Ramos: “PLN será el partido que libere a Costa Rica del odio y la polarización”

De momento, es difícil pronosticar qué pasará, ya que las últimas elecciones nacionales se han caracterizado por resolverse en el último momento y, más importante aún, nombrando a una persona que, en teoría, no tenía posibilidades.

Esos fueron los casos de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado del PAC, así como del actual mandatario Rodrigo Chaves. Todos ellos ganaron en una segunda ronda tras lidiar con el margen de error de las encuestas en algún momento de la campaña.

Los candidatos

Pero, ¿quiénes han manifestado su interés en ser electos como Presidente?

En Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana ya se escogió a Álvaro Ramos, expresidente de la CCSS, y Juan Carlos Hidalgo, analista internacional y expresidente del partido, respectivamente.

“Soy un costarricense comprometido con el desarrollo de nuestro país. Aspiro a liderar desde la presidencia para que Costa Rica sea una tierra de oportunidades reales para todos. Creo firmemente que con La Fuerza de la Unidad podemos superar los desafíos que enfrentamos y construir un país seguro, con una economía fuerte y con un mejor futuro”, dijo Hidalgo.

Lea más: Juan Carlos Hidalgo: “Ningún criminal violento debería cumplir su condena fuera de prisión”

Otros candidatos que ya han confirmado abiertamente sus aspiraciones son Claudio Alpízar de Esperanza Nacional y Fernando Zamora de Nueva Generación. Este último, incluso presentó su hoja de ruta esta misma semana, señalando cinco ejes fundamentales en su gobierno.

“Costa Rica requiere más que discursos. Necesita una visión estratégica, soluciones reales y valentía política para tomar decisiones estructurales”, expresó Zamora.

Falta la confirmación en la mayoría de los casos

A pesar de que el tiempo se acorta, la mayoría de los partidos no ha oficializado a sus aspirantes.

Según el calendario, la fiesta electoral arranca oficialmente en octubre y el 17 de ese mismo mes, vence el plazo para inscribir las candidaturas.

En el oficialismo, por ejemplo, no hay partido, ni tampoco candidato; sin embargo, se nombra a Laura Fernández, exministra de la Presidencia, y Francisco Gamboa, exjerarca del MEIC, como los posibles relevos de Rodrigo Chaves, siendo Fernández la ficha número uno.

En el caso del Frente Amplio, los nombres de José María Villalta, exdiputado, y de los actuales legisladores Sofía Guillén y Ariel Robles están en el aire. Este último caso, Robles señaló que será a más tardar en junio cuando anuncie su decisión. Paralelamente, el Frente ha abrazado el esfuerzo de Agenda Viva, que es un colectivo multisectorial tendiente a conformar una alianza o coalición política de izquierda para el 2026.

En este mismo esfuerzo político multipartidista también estaría el PAC, de la mano de Claudia Dobles, quien fue la primera dama en el gobierno de Carlos Alvarado. En este partido, se da por un hecho que ella será la aspirante presidencial.

Por otra parte, Luis Amador, exministro del MOPT, y Rolando Araya, excandidato del PLN, están buscando un partido político que les sirva de vehículo electoral. En el primer caso, se le vincula con negociaciones con el Partido Progreso Social Democrático, que fue el que llevó a Chaves al poder.

En el espectro más liberal es un hecho que Natalia Díaz (Unidos Podemos) y Eli Feinzaig (Liberal Progresista) serán candidatos, mientras que el empresario y abogado Douglas Soto se promueve como una opción electoral, sin ser político y sin tener partido aún.

Finalmente, Fabricio Alvarado de Nueva República sería el candidato del ala conservadora de Costa Rica.


Los aspirantes


Todavía falta mucho para el 17 de octubre, día en que se cierren las inscripciones en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para las elecciones presidenciales del 2026; sin embargo, a esta altura ya se conocen la mayoría de los candidatos presidenciales (ordenados por orden alfabético).

NombrePartidoExperiencia y atestados
Fabricio AlvaradoNueva RepúblicaPeriodista
Dos veces diputado
Claudio AlpízarEsperanza NacionalPolitólogo
Profesor universitario
Luis AmadorProgreso Social DemocráticoIngeniero
Exministro del MOPT
Rolando ArayaSin Partido todavíaIngeniero
Excandidato presidencial del PLN
Natalia DíazUnidos PodemosDiputada
Exministra de la Presidencia
Publicista y mercadóloga
Claudia DoblesPACArquitecta
Gestora del proyecto del tren eléctrico en gobierno de Carlos Alvarado
Laura Fernández*Partido del PresidenteExministra de Planificación y de la Presidencia
Asesora legislativa
Abogada
Eliécer FeinzaigLiberal ProgresistaActual diputado
Exjefe de fracción
Economista
Francisco Gamboa*Partido del PresidenteExministro del MEIC
Exdirector General de Relaciones Institucionales del Banco Nacional
Sofía Guillén**Frente AmplioActual diputada
Jefa de fracción
Economista
Juan Carlos HidalgoPUSCExpresidente del PUSC
Relacionista Internacional
Analista y consultor
Álvaro RamosLiberación NacionalExpresidente de la CCSS
Exviceministro de Hacienda
Economista
Ariel Robles**Frente AmplioActual diputado
Docente
Douglas SotoSin partidoExmilitante del PUSC
Abogado
Empresario
José María Villalta**Frente AmplioDos veces diputado
Dos veces candidato presidencial
Abogado
Fernando ZamoraNueva GeneraciónExsecretario del PLN
Abogado constitucionalista

*En el oficialismo se mencionan varios nombres

**En el Frente Amplio hay varios nombres que suenan para ser candidato presidencial; asimismo, el partido tomó la decisión de impulsar Agenda Viva, que es un esfuerzo de sectores y de partidos para conformar una coalición política con partidos de centroizquierda e izquierda.


Chavismo toma la delantera


Es cierto que todavía falta mucho para las elecciones presidenciales; sin embargo, las encuestas señalan que el candidato del presidente —que todavía no se conoce— parte como favorito, no solo en la primera ronda, sino también en una eventual segunda ronda (cifras en porcentaje según la encuesta de la empresa Enfoques realizada en febrero anterior, la cual tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales).

CandidatoPrimera y Segunda rondaPrimera ronda según otros candidatosSolo en segunda rondaNuncaNS/NR
Candidato del Presidente (Sin definir)151551352
Fabricio Alvarado (Nueva República)9874729
Laura Fernández (Sin partido)3221479
Natalia Díaz (Unidos Podemos)2321479
Claudia Dobles (PAC)2331676
Luis Amador (Progreso Social)2542069
Álvaro Ramos (PLN)2231677
Juan Carlos Hidalgo (PUSC)0-1231678
Eli Feinzaig (Liberal Progresista)0-1321876
Claudio Alpízar (Esperanza Nacional)0-1331974
Douglas Soto (Sin partido)-221680
Fernando Zamora (Nueva Generación)-221482


Rango histórico


Si se considera a todas las personas decididas a votar y a los ciudadanos que posiblemente vayan a las urnas en febrero del otro año, es posible que las elecciones del otro año registren una participación muy similar al registro histórico del 70% (cifras en porcentaje según Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR de abril de 2025, con un margen de error de ±3 puntos porcentuales).
RespuestaPorcentaje
Totalmente decidido a votar 42%
Es posible que vaya a votar 41%
Es posible que no vaya a votar 11%
Definitivamente no irá a votar 1%


¿Más poder al presidente?


La mayoría de costarricenses no cree que la democracia ya cumplió su ciclo, ni tampoco cree que el presidente debería destituir a los jueces que se opongan a sus decisiones.

Sin embargo, el 53% asevera que el presidente debería tener más poder en instituciones como el Poder Judicial, el TSE, las universidades públicas y la Contraloría General de la República (cifras en porcentaje según Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR de abril de 2025, con un margen de error de ±3 puntos porcentuales).

NarrativaMuy o algo de acuerdoNeutralMuy o algo en desacuerdoDiferencia entre acuerdo y desacuerdo
1. La democracia en Costa Rica ya cumplió su vida útil y es necesario reemplazarla por otra forma de gobernarnos39358-19
2. El presidente debería poder destituir a los jueces que se opongan a sus decisiones44551-7
3. El presidente debería obedecer las sentencias judiciales, aunque vayan en contra de lo que quiere el gobierno5853721
4. El presidente debería tener más poder en instituciones como el Poder Judicial, el TSE, las universidades públicas y la Contraloría General de la República5354211
5. No podemos solucionar los problemas de nuestras instituciones, es necesario eliminarlas y comenzar de nuevo45649-4


Inseguridad es el tema principal de la campaña


A menos de nueve meses para las elecciones presidenciales, la inseguridad se posiciona como el principal tema de campaña política, asociado a la guerra entre bandas y los homicidios.

Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, esta problemática tuvo un aumento de más de 13 puntos porcentuales (cifras en porcentaje según Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR de abril de 2025, con un margen de error de ±3 puntos porcentuales).

Principal problemaSeptiembre 2024Noviembre 2024Abril 2025
Inseguridad y delincuencia32,330,343,7
Corrupción12,614,613,9
Mala gestión del gobierno11,615,610,4
Costo de la vida y situación económica7,98,87,9
Desempleo7,36,65,9
Pobreza y desigualdad3,55,34,4
Drogas y narcotráfico44,54,1
Situación fiscal del país1,72,51,9
Situación de la educación-1,91,8
Estado de las carreteras e infraestructura1,72,20,9
Problemas de salud pública-1,40,5
Otros10,16,44,9