Aprender de los mejores, para mejorar la calidad de nuestra educación
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 07 mayo, 2019

Aplaudimos, la voluntad del Estado costarricense de sostener el esfuerzo presupuestario para mejorar la educación, a pesar de las grandes dificultades fiscales que hemos vivido en la ultima década. “Ahorrar en educación, es ahorrar en civilización” nos recordaba la frase del célere maestro costarricense Omar Dengo. Empero, es imposible tapar el sol con un dedo, la calidad de nuestra educación muestra un deterioro sustantivo. Hacen falta mejores maestros y profesores, nuevas y modernas infraestructuras, repensar las practicas docentes y pedagógicas, incorporar de manera inteligente las nuevas tecnologías, replantear el quehacer de nuestras universidades públicas e instituciones técnicas de formación para el trabajo, la implementación de la educación dual y otros tantos cambios necesarios para acercar la educación a las realidades de la sociedad y de la economía de nuestro tiempo.
Debemos mirar al mundo y aprender de las mejores practicas, de los países que nos superan en las métricas que respaldan la calidad de la educación, elemento central para competir en una sociedad global, una sociedad basada en el aprendizaje y el conocimiento, que vive grandes y profundas transformaciones en el ámbito productivo, tecnológico, cultural y ambiental, entre otros. Debemos ser capaces de atraer lo mejor de las experiencias internacionales, los avances en países que hoy están a la cabeza en los distintos ámbitos y acompañar, a nuestros maestros y profesores, para ajustar y realizar los cambios necesarios y urgentes.
Sin embargo, flaco favor le hacemos al sistema educativo costarricense con un convenio para traer maestros y profesores cubanos a nuestra patria, mismos que han llevado la evangelización ideológica del régimen cubano en Nicaragua y Venezuela. Gracias pero no, señor Presidente y señor Ministro de Educación, esa no es la forma de mejorar nuestra educación. El país no está para esos avatares; ¿cuales son esas mejores practicas docentes de Cuba, que vamos a imitar?, ¿cuáles son esos cambios o mejoras que tiene el sistema educativo cubano, del cuál requiramos aprender?. Costa Rica, está para más, debemos apostar por las mejores practicas con países de la OECD?, es a ellos a quienes deberíamos acercarnos para elevar nuestros índices de calidad, aprendamos de Finlandia, de Escandinavia, Korea o de otros países europeos o asiáticos, donde se ha avanzado en la educación por competencias. El ser humano debe ser libre y el ejercicio de la educación, es esencialmente un ejercicio de ejercer sus libertades, al mejor estilo de lo escrito por el premio nobel de economía, Amartya Sen, basta ya de ocurrencias señor Ministro de Educación, ¡basta ya!.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como