Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Anatomía del desempleo costarricense

Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Martes 17 noviembre, 2009



Dialéctica
Anatomía del desempleo costarricense

Las cifras sobre el desempleo en Costa Rica son abrumadoras. El efecto combinado de la crisis financiera internacional y el inadecuado manejo de la política macroeconómica por parte de las autoridades nacionales, especialmente las monetarias, ha dado como resultado un aumento cuantioso en la desocupación laboral.
En los últimos meses el país ha padecido el porcentaje de desempleo más elevado de los últimos 25 años y el número de personas que han buscado trabajo sin encontrarlo se incrementó en un 62% respecto a 2008.
Las causas que explican este extraordinario deterioro del mercado de trabajo son diversas. Por una parte, los elementos externos: menor crecimiento de las exportaciones, caída en la inversión extranjera que repercute en el sector construcción y disminución en la actividad turística. Por otra, las políticas internas, muchas de las cuales han sido tardías e insuficientes y otras, como las elevadas tasas de interés, que son contraproducentes para estimular la inversión privada y crear puestos de trabajo.
El desempleo de recursos, como lo hemos señalado en otras ocasiones, es el peor de los males económicos, mucho más dañino que la inflación que reduce el poder adquisitivo, pero que no deja a las familias sin ingresos ni condena a la sociedad a la subutilización de los factores de producción.
Un análisis de los datos de la Encuesta de Hogares publicados por el INEC evidencia que el aumento del desempleo se presentó en todo el país, pero afectó de manera diferenciada a las regiones, los grupos etarios, las ramas de actividad y a los hombres y las mujeres.
A escala nacional la tasa de desempleo se elevó del 4,9% en julio de 2008 al 7,8% en el mismo mes del presente año. En las regiones Central y Huetar Norte el porcentaje de población sin trabajo fue menor que el promedio (7,5% y 7,3%, respectivamente), mientras que en la región Chorotega se observó la tasa más elevada llegando al 10,1%, seguida por las regiones Pacífico Central y Brunca que alcanzaron el 8,2%.
El grupo poblacional de 18 a 24 años amplió su nivel de desempleo en más de seis puntos porcentuales y su tasa de ocupación disminuyó en un 5,5%, la mayor reducción absoluta de todos los grupos de edad considerados. En el segmento de 25 a 39 años también se incrementó la tasa de desempleo del 4,2% al 7,0% entre 2008 y 2009.
Las ramas de actividad en las que más se afectó la ocupación de la fuerza de trabajo fueron agricultura y ganadería, la industria manufacturera y la construcción, en las que el porcentaje de población trabajadora se redujo respecto al año anterior.
En lo que concierne a la tasa de desempleo por sexo hay que destacar que fueron las mujeres las que con mayor intensidad sufrieron las consecuencias de la recesión económica. Mientras la desocupación en los hombres llegó al 6,6%, en el caso de las mujeres alcanzó el 9,9%. Además, se revirtió la tendencia de aumento de la población ocupada femenina observada desde 2005.
Las consecuencias de este penoso desempeño en el ámbito laboral tuvo como contraparte un aumento en la pobreza. Un total de 106.920 personas engrosaron el número de pobres en Costa Rica, que ya rebasa los 935 mil. Más de 25 mil hogares adicionales que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El 37,5% de esos hogares tiene como jefa a una mujer.
Ante este angustioso escenario resulta imperativo que cualquier programa de reactivación asuma como norte la generación de empleo. Esa, y no otra, debe ser la prioridad, tanto por razones económicas como humanas y sociales.

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.